Empoderamiento Y Participación De Las Mujeres Contribuye Con La Mejora De La Salud Mental Y Desarrollo Humano

Nota de prensa

Oficina de Comunicaciones

7 de marzo de 2022 - 4:32 p. m.

“Somos las mujeres quienes contribuimos al desarrollo humano, al equilibrio de las familias, a los vínculos saludables, apego seguro y crianza positiva, así como la organización comunitaria”, asevera Vanessa Herrera, médica psiquiatra de la Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

Señala que es necesario incentivar, fomentar y reconocer el empoderamiento femenino desde nuestros hogares, así como el fortalecimiento del tejido de redes de apoyo entre mujeres, incluyendo a mujeres con discapacidad mental y con secuelas por la violencia basada en género. Ese empoderamiento, implica el fortalecimiento de habilidades a nivel personal, económico, organizacional y socio comunitario que contribuya con la mejora de la toma de decisiones en su vida, autonomía, así como con el cambio de los roles tradicionales de servicio de mujeres a varones, la organización social y comunitaria, además de la participación laboral y liderazgo activo para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La médica psiquiatra Herrera explica que, en nuestra sociedad actual, las mujeres están más expuestas a situaciones de empleo informal, secuelas de violencia, desigualdad económica y mayor presencia de problemas de depresión y ansiedad, intentos de suicidio. Además, el machismo preponderante en las familias peruanas, la inequidad en nuestra sociedad y la sobrecarga de las responsabilidades en los cuidados domésticos afectan la salud mental de las mujeres peruanas en su diversidad.

Herrera explica que, debido a la pandemia por la COVID-19, las mujeres en general han tenido más sobrecarga en los cuidados domésticos, además de la pérdida de empleo, sobrecarga de cuidados de la salud física de las personas adultas e hijos; afectando así más su salud mental. “las mujeres han sostenido el mayor soporte emocional en los duelos familiares y muchas de ellas persisten en situaciones de severa vulnerabilidad social y en situación de violencia”, acotó la especialista.

Por ello, es importante promover la presencia equilibrada entre hombres y mujeres en igualdad de oportunidades en todos los ámbitos y todas las esferas, garantizando el empleo, educación, acceso a puestos de poder; acceso a cuidado integral de salud y salud mental. La especialista indica que es imposible hablar de salud integral y mental en nuestra sociedad sin el fomento de un empoderamiento de las mujeres de nuestro país y ejercicio pleno de sus derechos.

EDUCANDO NIÑAS EMPODERADAS
La médica psiquiatra Vanessa Herrera explica que es importante que enseñemos a nuestras hijas que ellas tienen igual derecho de oportunidades que cualquier otra persona y que pueden desarrollarse en cualquier ámbito. “salir del rol de sumisión y el rol tradicional de solo cuidados domésticos y tener mayor acceso a desarrollo educativo y laboral, económico y social también se aprende desde los modelos familiares y cuidadores”.

Lo segundo, es que no solamente el cambio se debe darse en las mujeres, sino que además debe haber un cambio de rol de las masculinidades. “Que los varones entiendan que ellos deben desterrar el machismo y tienen que involucrarse en tareas domésticas y romper los estereotipos de géneros tradicionales que culpa a las mujeres por actos de violencia.  Los varones tienen que revalorar los derechos alcanzados por las mujeres y respetarlos”.

“Salud mental para las mujeres implica el que accedamos y hagamos ejercicio activo de nuestra participación comunitaria pero, el que también ejerzamos activamente todos nuestros derechos va a ayudar a ese cambio social y sobre todo, a un bienestar auténtico para el país, para ello es necesario la disponibilidad de programas psicoterapéuticos en cada distrito, recursos para madres con discapacidad mental y acceso a empleo digno”, puntualiza la especialista.
 


8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”
El Día Internacional de la Mujer, anteriormente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con los varones.
El Estado peruano aprobó el reglamento de la Ley de Salud Mental que impulsa la priorización de una política nacional de salud mental intersectorial, con enfoque comunitario, de derechos y de género. Existen 208 centros de salud mental comunitario que brindan atención especializada a nivel nacional a mujeres sobrevivientes de violencia y con problemas de salud mental. El Ministerio de Salud declaró la salud mental como prioridad nacional en el año 2018