Altos Niveles De Estrés Ocasionados Por El Confinamiento Y El Temor Al Contagio Han Originado Problemas De Sueño

Nota de prensa

Oficina de Comunicaciones

18 de abril de 2022 - 4:30 p. m.

“El experimentar exceso de ansiedad, nerviosismo, preocupación, terror, sentimientos de soledad por el encierro, el miedo al contagio, problemas familiares, económicos, pérdida de seres queridos, entre otros, suelen generar en la población altos niveles de estrés que alteran su calidad de sueño. Así lo indica Rolando Pomalima Rodríguez, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM).
 
Pomalima, explica que la mala calidad de sueño, no permite un sueño reparador e impacta  negativamente tanto en la salud física como mental de  las personas, no permitiéndolas cumplir sus diferentes funciones, tales como la eliminación de toxinas, la estimulación de las defensas inmunitarias, la producción de hormonas, en especial del crecimiento y la melatonina, los mecanismos de aprendizaje y memorización etc.,  ocasionando cambios de humor, aumento del azúcar en sangre, y de la presión arterial, aumento de peso, depresión, ansiedad, debilidad del sistema inmunitario.

Señala que debido a la pandemia por la COVID-19 en la mayoría de la población ha aumentado el nivel de estrés, situación que fue más intensa, en las personas que previamente a la pandemia ya tenían algún tipo de diagnóstico, como trastornos depresivos, de ansiedad, problemas de adicción o alteraciones en las conductas alimentarias etc. 
En ellas, los trastornos del sueño, tales como el insomnio, la apnea del sueño, narcolepsia, (somnolencia extrema durante el día y ataques repentinos de sueño), síndrome de piernas inquietas, pesadillas, terror nocturno se ha manifestado con mayor intensidad. Y el otro grupo de la población, que ahora está presentando problemas de sueño y que no tenían previamente ningún diagnóstico clínico, pero que estuvo o está sometido a esta alta carga de estrés, sobre todo por el miedo de la primera fase pandémica.
 
SUEÑO EN LOS ADOLESCENTES Y NIÑOS
El especialista, señala que el niño nace con un 22% de su desarrollo cerebral. A los 5 años, la persona ya ha desarrollado hasta el 75% y termina por desarrollarse aproximadamente a los 25 años. Si es sometido a altos niveles de estrés crónico, como viene ocurriendo por la pandemia, se secretan sustancias tóxicas como el cortisol, que no permite un adecuado desarrollo cerebral, alterando diferentes capacidades, entre ellas la de tener un buen sueño reparador.   Si a ello se añaden situaciones de violencia familiar (que en nuestro país llega hasta el 50%) o hechos donde existe mayor tolerancia de muchos padres respecto a los horarios que tienen sus hijos para el uso de internet, tablet o celular hasta altas horas de la madrugada; sin duda, repercute y han repercutido en la falta de un sueño reparador y la alteración del desarrollo general de su organismo.

RECOMENDACIONES
El médico psiquiatra Rolando Pomalima, recomienda dormir bien entre 7 a 8 horas diarias, tener una alimentación sana y mantener una rutina de actividad física. Todo esto, para tener un sueño de calidad, que ayude al mantenimiento de una salud mental óptima, una adecuada concentración, una salud física y buena. Las personas que no duermen bien, siempre van estar en riesgo de tener alteraciones físicas como hipertensión, diabetes, problemas cardiacos, obesidad entre otros.

Indicó que es importante acostarse a horas adecuadas, no trasnocharse. En las noches, evitar estimulantes como café, té, tabaco, tener prendidas las computadoras o acceso electrónico porque son equipos que estimulan al cerebro. De igual modo, evitar las comidas abundantes y la comida chatarra, porque la lenta digestión va a afectar el sueño.
Agregó que: “Lo fundamental es crear buenos vínculos de confianza con la familia, con una cultura de tranquilidad, de armonía y del buen trato. Dar seguridad y mucho amor sobre todo a los niños y adolescentes, que están con el temor del contagio, de la enfermedad, de la muerte. Recordarles que como padres siempre van a estar al cuidado de ellos”
 
DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO
El Día Mundial del Sueño es una celebración anual en la cual se tratan temas relacionados con el sueño, un elemento esencial para la vida humana. Bajo el lema "Sueño de calidad, mente sana, mundo feliz", se busca reivindicar este año 2022 la importancia del descanso como medida de protección de la salud física y mental.