La Pandemia Covid -19 Ha Originado Miedo Y Ansiedad En Las Futuras Madres

Nota de prensa
Los aspectos psicosociales son factores de estrés en la embarazada

Oficina de Comunicaciones

28 de marzo de 2022 - 4:26 p. m.

La pandemia y el aislamiento por la COVID-19 han originado en las futuras mamás sentimientos como el miedo (pensar que algo le puede pasar al bebé), ansiedad (cambios en la rutina), angustia, cansancio y mayor estrés   durante la etapa del embarazo o post parto. Todas estas sensaciones, perjudican en la salud del bebe como bajo peso al nacer, disminución en su desarrollo cognitivo por parto prematuro e incluso, incremento de depresión y ansiedad durante la etapa de post parto. Así lo indica la Ps. Silvia Salazar Samillán, de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

La Ps. Silvia Salazar, señala que el embarazo es una etapa de cambios fisiológicos, psicológicos, sociales para la mujer. El aspecto emocional y psicológico abarca todo el período debido a que conforme avanza el desarrollo del bebe la relación madre-bebé se fortalece volviendo vulnerable a la madre. Es por ello que pueden surgir alteraciones en la salud mental tales como ansiedad, depresión y estrés emocional materno.

“Todos estos factores influyen en el bebé que se está desarrollando en el vientre. Aún no nacido, ya recepciona estas vivencias de la mamá, y luego, más adelante, conlleva a que sean emocionalmente irritables. Que ante un evento estresor pueda reaccionar de mala manera, porque ellos lo han vivido desde el vientre materno”. precisó la especialista.

Aumento de depresión postparto
La especialista explica que la depresión postparto puede afectar el vínculo y los lazos entre madre y el hijo, originando dificultad para atender las necesidades del bebé. El periodo de postparto es un momento de gran vulnerabilidad para las mamás porque afloran sentimientos de inseguridad acerca de la maternidad y la crianza. Esto sumado a la pandemia y el confinamiento por el COVID-19 ha incrementado este problema.

Recomendaciones
La Ps. Silvia Salazar, indica que  un embarazo debe ser tranquilo, sosegado, y por ello es necesario que la mamá fortalezca el vínculo con su pareja. Que el papá sea el soporte emocional en este proceso de embarazo. Tener una red de soporte social para compartir y expresar sus sentimientos con sus amigos, pareja y familia. No olvidar tener un plan en el proceso de parto. Una persona a quien llama y averiguar las condiciones hospitalarias. Además, es importante practicar ejercicios, realizar técnicas de respiración, mantener una alimentación saludable y dormir, cuidar su salud emocional que es lo mas importante para el desarrollo adecuado del bebe.

Dato
De acuerdo a cifras de la UNICEF la prevalencia de trastorno de ansiedad en la población era de 13,6%. Esta, ha aumentado a 15.2%  frente al embarazo. Por otro lado, el aumento de la depresión es mayor. La prevalencia de 2.8% ha aumentado a 12.8% en el embarazo. Hay que puntualizar que los aspectos psicosociales también son factores de estrés en la embarazada. El aislamiento social, el desempleo, la pobreza, el trabajo doméstico, es bastante complejo y todo eso genera ansiedad.