Personas Con Trastorno Bipolar Tuvieron Mayor Dificultad Para Afrontar La Pandemia Y El Encierro Por El Covid -19

Nota de prensa

Oficina de Comunicaciones

11 de marzo de 2022 - 4:23 p. m.

Las personas con trastorno bipolar tuvieron dificultades para afrontar situaciones estresantes debido a la pandemia y el confinamiento por el COVID- 19. El miedo a la infección y el aislamiento, afectó directamente en el seguimiento del tratamiento; perjudicando el progreso y recuperación de los pacientes que a su vez pudieron experimentar mayores niveles de estrés. Así lo señala la médico psiquiatra María Carazas, jefa del departamento en trastornos afectivos de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

María Carazas, explica que el trastorno afectivo bipolar es una enfermedad crónica que se caracteriza por alteraciones del estado de ánimo. Estos cambios anímicos pueden ir desde la exaltación afectiva y la euforia (manía) hasta la tristeza intensa y la desesperanza. Por lo general, esta enfermedad aparece en la segunda década de la vida. Los síntomas más comunes son:  tristeza, irritabilidad, exaltación afectiva, alteraciones en el sueño, alteraciones de conducta, locuacidad, dificultades de concentración y alteraciones en la conducta sexual.

En su etapa de euforia o manía el paciente se siente con aumento en energía, aumento de la actividad, aumento de la locuacidad, con vitalidad, con aumento del interés sexual, se involucra en nuevos proyectos, no siente la necesidad de dormir, ni de comer, es más sociable, puede tener conductas imprudentes, dificultades de concentración. Incluso, llega a desconectarse de la realidad. Estos episodios de cambios de humor duran de días a meses y también pueden estar asociados con pensamientos suicidas. Los síntomas de esta enfermedad repercuten en la vida diaria de la persona, deteriorando sus relaciones interpersonales, dificultándole el asistir a la escuela o universidad o mantener un trabajo. Esta enfermedad también puede ser peligrosa, ya que aumenta la probabilidad de muerte prematura por suicidio.

Ambos estados constituyen un riesgo para el paciente. En la fase depresiva el paciente llega a deprimirse tanto que se aísla y no se relaciona con los demás, incluso comienza a consumir algún tipo de drogas, y tiene un riesgo más elevado de cometer suicido. Los pacientes que tienen hipomanía y luego manía, sienten que tienen mucha energía, que pueden realizar muchas actividades, cambios anímicos irregulares y abruptos podría llevar a la persona a consumir drogas en forma excesiva.

“El tratamiento permite que el paciente pueda estar estable y realice sus actividades. Pero a pesar de cumplir con la medicación, cuando se someten a niveles altos de estrés, el paciente se puede descompensar. Por ello es importante que la familia conozca sobre la enfermedad para que sea que no necesitan dormir. Como están con la libido elevada, aumenta el deseo o el interés sexual y puede ocasionar el que se involucren con diferentes parejas sexuales sin ningún método de protección. Estos un gran soporte” acotó la especialista.

Las personas con trastorno bipolar pueden presentar otros problemas de salud mental
La especialista explica que las personas que padecen de trastorno bipolar pueden tener en ocasiones síntomas psicóticos, lo que revela la severidad de la enfermedad. La psicosis afecta los pensamientos, la conducta y las emociones, así como la capacidad de una persona para distinguir lo real de lo que no lo es, durante el tiempo que la presente.  La persona puede beber demasiado o consumir drogas o exponer su vida a situaciones de riesgo; así como incurrir en riesgos sexuales para su salud, debido a la impulsividad sexual que presentan en algunas ocasiones.
 
Recomendaciones:
La M.P. María Carazas Vera señala que, si una persona presenta varios de los síntomas descritos, es necesario acudir a un especialista para detectar la enfermedad. Una vez diagnosticado el Trastorno Bipolar es muy importante seguir las siguientes recomendaciones: establecer rutinas para realizar las actividades diarias, hablar con sus familiares y amigos más cercanos, evitar el consumo de alcohol u otras drogas, consultar a su médico sobre cualquier síntoma nuevo, o efectos secundarios relacionados con los fármacos que toma, pero no suspender medicación o tratamiento sin indicación.  Además de la medicación, la psicoterapia y la psicoeducación, ayudan a las personas en su recuperación y continuar con su vida diaria.

Día Mundial del Trastorno Bipolar
Su diagnóstico fue póstumo, Vincent Van Gogh, una de las figuras más importantes en la historia del arte, padeció trastorno bipolar. Por ello, y para rendir un homenaje a su figura, se dedicó la fecha de su nacimiento, el 30 de marzo, a la conmemoración del día internacional de una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, es la sexta causa principal de discapacidad en el mundo. Tiene una prevalencia estimada de entre el 2 y el 3 por ciento a nivel mundial.