Los Padres Deben Afianzar Los Vínculos De Amor Para Cuidar La Salud Mental De Los Niños

Nota de prensa

Oficina de Comunicaciones

13 de abril de 2022 - 4:14 p. m.

La pandemia ha tenido un gran impacto en la salud mental de los niños y adolescentes, a pesar de que tienen la capacidad de resistir los factores estresantes que ocurren en la vida cotidiana. Sin embargo, otros y diferentes factores como el distanciamiento social, el aislamiento, los cambios de rutina, la pérdida de seguridad y protección han originado ansiedad y depresión en los niños y adolescentes. Así lo señala la Ps. Milagros Pampamallco del Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

La especialista señala que los niños al perder actividades que tenían en el colegio, como el compartir con sus amigos o el visitar lugares de recreación, ha incrementado en mucho de ellos estos trastornos. Lo   importante en la vida y el desarrollo del niño y/o adolescente es estar en contacto con sus pares, a través de los juegos y actividades al aire libre; pues todo ello contribuye en la formación de sus habilidades sociales, fortaleciendo su autoestima y aprendiendo a afrontar los problemas que puedan presentarse en la vida.

“Los cambios de rutinas, el aislamiento y la pérdida de familiares que son significativas y que generan un impacto en la vida del niño han incrementado estos trastornos como la ansiedad y la depresión”, acotó la especialista. Explica que implicará un gran esfuerzo el que los niños nuevamente se reincorporen a la normalidad. Van a tener que adaptarse a una rutina, regular sus hábitos y horarios. Todo esto significará un reto grande para continuar con la vida cotidiana. Pero, por otro lado, los factores protectores que puedan tener los niños y adolescentes en la familia son de suma importancia, puntualizó. “Algunos niños han tenido a la familia más unida, en un entorno seguro, donde ha habido amor, comunicación y socialización. Estos niños van a adaptarse rápidamente. A diferencia de aquellos niños que han estado en entornos inseguros, incluso expuestos a violencia doméstica. Ellos sí van a tener dificultades y van a tardar en volver a adaptarse”, aseveró.

¿Cómo debemos cuidar la salud mental de nuestros niños?
La Ps. Milagros Pampamallco, explicó que para cuidar la salud emocional de nuestros niños es importante que los padres pongan en práctica algunas recomendaciones: cuidar el sueño. El dormir bien va hacer que tenga menos probabilidad de tener problemas de salud mental.  Realizar actividad física y de recreación. Cuidar las rutinas y hábitos como por ejemplo a la hora levantarse o acostarse, así como el autocuidado. Y lo más importante: es estar más cercanos a ellos emocionalmente para poder comprender cómo se sienten los niños, tener empatía para poder entender y a partir de ello, poder ayudar a los niños a regular sus propias emociones, encontrar formas de actuar o solucionar algunos problemas de la vida cotidiana. Contar con el apoyo familiar y ver cómo podemos ayudarlos en las diferentes esferas escolares, sociales.