INSM capacita a su equipo de Rehabilitación en Clasificación Internacional de Funcionamiento con experto nacional

Nota de prensa
Capacitación en CIF permite la intervención integral para mejorar los programas de rehabilitación, busca unificar el lenguaje clínico y potenciar la inserción social de los usuarios
INSM capacita a su equipo de Rehabilitación en Clasificación Internacional de Funcionamiento con experto nacional
INSM capacita a su equipo de Rehabilitación en Clasificación Internacional de Funcionamiento con experto nacional

13 de noviembre de 2025 - 9:49 a. m.

El Departamento de Rehabilitación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) realizó con éxito una jornada de capacitación especializada dirigida a su equipo multidisciplinario, con el objetivo de fortalecer las competencias en la aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). La actividad contó con la ponencia del Dr. Carlos Aníbal Béjar Vargas, reconocido especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).

La capacitación, organizada de manera conjunta por el Departamento de Rehabilitación y la Oficina de Cooperación Científica Internacional, permitió la participación de médicos, terapeutas, enfermeras, trabajadores sociales y personal técnico, asegurando un enfoque integral y unificado en la atención de los pacientes.

El Dr. Rubén Arce, jefe del Departamento de Rehabilitación del INSM “HD-HN”, enfatizó la importancia de esta actualización profesional. “El Dr. Béjar ha venido a capacitarnos en el CIF, que es un método de clasificación internacional de funcionalidad en el tema de discapacidad; esto es lo que necesitamos para que la persona se pueda insertar en la comunidad”, señaló el Dr. Arce, resaltando el objetivo final de la rehabilitación: la reinserción social del paciente.

Durante su exposición, el Dr. Béjar Vargas explicó los fundamentos de la CIF, un marco de trabajo de la Organización Mundial de la Salud que trasciende el modelo médico tradicional para adoptar un modelo biopsicosocial. Este enfoque no se limita a la enfermedad, sino que evalúa integralmente las funciones y estructuras corporales, las actividades, la participación y los factores ambientales que afectan a la persona.

El especialista del INR destacó la necesidad de un lenguaje común entre los profesionales de la salud. “Establecer un lenguaje común para mostrar la comunicación entre distintos usuarios es imprescindible, permitir la comparación de datos... no hablamos en común, no podemos comprar datos, los medimos diferentes y los datos no van a ser consistentes, entre países o entre disciplinas médicas”, afirmó durante su ponencia.

Respecto a la aplicación práctica, el Dr. Béjar Vargas indicó que “la condición de salud tiene problemas en las funciones y estructuras del cuerpo, entonces hay problemas en la actividad, como hay problemas en la vida”. La CIF permite medir esta interacción, evaluando no solo la patología, sino también cómo el entorno habitual del paciente (su hogar, su comunidad) puede facilitar o dificultar su recuperación, a diferencia de un entorno estándar como el hospital.

Sobre la iniciativa de esta capacitación, el Dr. Rubén Arce explicó que “sale a iniciativa del departamento, con apoyo de la Oficina de Cooperación Internacional”. Además, reveló que desde el Departamento de Rehabilitación se está impulsando una mayor colaboración interinstitucional. “Nosotros como Rehabilitación debemos aprovechar todas las capacidades... tanto del Instituto de Ciencias Neurológicas (INCN) como del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Es por eso que estamos en contacto ahora con el Instituto Nacional de Rehabilitación y proponer la firma de un convenio”, anunció.

Esta gestión busca institucionalizar la cooperación para futuras capacitaciones interdisciplinarias y el desarrollo de programas conjuntos que beneficien directamente a la población usuaria. El Dr. Arce también mencionó que se están estableciendo lazos de trabajo coordinado con el Departamento de Trastornos de la Conducta del mismo INCN.

La implementación efectiva de la CIF en la práctica clínica diaria del INSM “HD-HN” permitirá una evaluación más holística de los pacientes, facilitando la creación de planes de rehabilitación personalizados que prioricen sus metas de actividad y participación en la sociedad. Esta capacitación representa un paso significativo en el compromiso de la institución por ofrecer una atención de vanguardia, centrada en la persona y acorde a los estándares internacionales.