Día de la canción criolla: Especialistas recomiendan celebrar con equilibrio para fortalecer la salud mental e identidad cultural
Nota de prensaRecomiendan hábitos para evitar estrés y ansiedad en fiestas.

31 de octubre de 2025 - 8:38 a. m.
Especialistas destacan el valor de las tradiciones peruanas y la diversión equilibrada para afianzar nuestro bienestar emocional. En un país multicultural como el Perú, octubre nos presenta dos celebraciones aparentemente distantes: el Día de la canción criolla, que reafirma nuestra identidad nacional, y Halloween, una festividad de origen extranjero que gana popularidad, especialmente entre los jóvenes. Frente a esto, surgen preguntas: ¿cómo vivir ambas sin generar conflicto interno? ¿Es posible integrarlas de forma sana? Para los especialistas de salud mental, la clave no está en elegir una sobre otra, sino en encontrar un equilibrio consciente. "Forzarse a celebrar algo por moda o, por el contrario, rechazarlo por prejuicio, puede generar ansiedad y malestar. La salud mental se nutre de la autenticidad y el disfrute sin presión social", explican. El Día de la Canción Criolla es más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reconectar con nuestras raíces, con la memoria afectiva de familia y país. Escuchar un vals o una marinera en familia activa lo que los psicólogos llaman "emociones positivas arraigadas", que fortalecen la resiliencia y el sentido de pertenencia. Por su parte, Halloween puede ser una ocasión para la creatividad, el juego y la socialización, elementos vitales para despejar la mente del estrés cotidiano. El problema surge cuando la fiesta se convierte en un gasto excesivo, una compulsión o una fuente de comparación social negativa.
Se sugiere "hibridar con sentido". Por ejemplo, organizar una reunión donde se incluyan disfraces creativos (sin satanizar la tradición de Halloween) y, a la vez, un espacio para bailar piezas criollas. "Se trata de no vivirlo como una competencia, sino como un espectro de opciones de ocio", indican.
En el ámbito laboral, estas fechas son una oportunidad para fomentar la integración saludable. Las instituciones pueden permitir el que se organicen eventos que incluyan una representación de la canción criolla y un momento lúdico temático, siempre respetando a quienes no deseen participar. La presión en estos contextos puede ser contraproducente. En pareja y a nivel amical, la comunicación es fundamental. Planificar actividades que ambos disfruten, ya sea una cena criolla o una salida a pedir dulces con los hijos, refuerza los vínculos. La clave está en el consenso, no en la imposición.
Con la llegada de las fiestas en este último trimestre del año, es crucial establecer hábitos saludables desde ahora. Los expertos en salud mental proponen: "Planificar con anticipación evita el estrés de última hora. Priorizar calidad sobre cantidad en los eventos, y aprender a decir 'no' cuando sea necesario para proteger nuestro espacio mental". Otro hábito fundamental es limitar el uso de redes sociales. La exposición constante a imágenes de festejos "perfectos" puede generar sentimientos de insuficiencia y FOMO (miedo a perderse algo). Es más sano concentrarse en la experiencia propia que en la ajena. Fomentar la identidad cultural no significa aislarse, sino enriquecerse. Aprender sobre la historia de la canción criolla con los niños, o explicar el origen y significado de Halloween, convierte la celebración en un acto de crecimiento y no solo de consumo. Finalmente, los expertos coinciden en que el bienestar mental en estas épocas se basa en la moderación y la intencionalidad. Celebrar sanamente implica preguntarnos: "¿Esto me hace bien a mí y a los míos?". Si la respuesta es sí, entonces se está en el camino correcto.
En un mundo globalizado, el Perú tiene la fortuna de poseer una cultura vibrante y la capacidad de integrar influencias externas. Aprovechar estas fechas para fortalecer nuestros lazos familiares, de pareja y de amistad, desde una perspectiva de autocuidado y orgullo por lo nuestro, es la mejor forma de conmemorar, divertirse y cuidar de nuestra salud mental al mismo tiempo.
En conclusión, el arte, la música y el canto son herramientas terapéuticas y promotoras de salud mental amplias, cotidianas, valiosas en nuestra vida diaria, ofreciendo un enfoque integral para proteger y mejorar la salud mental, ya que funcionan como elementos preventivos y de apoyo para afrontar diversos problemas de salud mental en la población peruana.