INSM y Ministerio Público se unen para fortalecer atención en Salud Mental en casos de violencia familiar

Nota de prensa
Se fortalecieron las competencias del equipo del INSM “HD-HN” para detectar y atender casos de violencia familiar, promoviendo una red de apoyo integral según la Ley 30364.
INSM y Ministerio Público se unen para fortalecer atención en Salud Mental en casos de violencia familiar
INSM y Ministerio Público se unen para fortalecer atención en Salud Mental en casos de violencia familiar
INSM y Ministerio Público se unen para fortalecer atención en Salud Mental en casos de violencia familiar
INSM y Ministerio Público se unen para fortalecer atención en Salud Mental en casos de violencia familiar

28 de octubre de 2025 - 12:45 p. m.

El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) demostró una vez más su firme compromiso con la salud pública al organizar una capacitación especializada sobre la Ley N° 30364, dirigida a su personal multidisciplinario. La actividad contó con la participación del Fiscal Adjunto Superior César Augusto Mendoza Valdivieso, de la Segunda Fiscalía Superior Especializada en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de Lima Norte.

La iniciativa, gestionada por la Dra. Vanessa Herrera López, presidenta del Comité Especializado para la Prevención y Cuidado Integral frente a la Violencia de Género del INSM “HD-HN” refleja la visión proactiva de la institución por fortalecer las capacidades de sus profesionales. El objetivo central fue dotar de herramientas legales y procedimentales a médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras para una atención más efectiva en salud mental en casos de violencia familiar y el fortalecimiento de la implementación del cuidado integral en salud mental a sobrevivientes de violencia con adicciones, en coordinación con la DEIDAE de Adicciones.

Durante su exposición, el Fiscal Mendoza abordó la complejidad de los "delitos clandestinos", especialmente los sexuales, que ocurren sin testigos. Detalló las "tres garantías de certeza" necesarias para acreditar la veracidad de la víctima: la ausencia de incredibilidad subjetiva (es decir, que no existan motivos personales o intereses que hagan dudar de su versión), la verosimilitud del relato (que la historia sea coherente y concordante con otros elementos del caso) y la persistencia en la incriminación (que la sobreviviente mantenga su relato en el tiempo sin contradicciones relevantes). Estas garantías permiten evaluar la sinceridad y solidez del testimonio presentado. “El informe psicológico que diagnostica una afectación como el estrés postraumático es fundamental para dar verosimilitud al relato de la víctima. Es una pieza clave en la investigación”, explicó el fiscal durante la sesión, destacando el rol del profesional de salud mental para contribuir a la justicia.

El Dr. Alfredo Saavedra Castillo, director general del INSM “HD-HN”, enfatizó la importancia de esta articulación. “Realmente el tema es muy álgido y necesitamos agilizar estos procesos. Agradecemos sobremanera esta intervención, que esperamos sea una de varias”, manifestó ante los asistentes.

Profesionales asistentes compartieron sus experiencias en la identificación de casos donde la violencia es el factor subyacente de patologías recurrentes, pero donde el miedo a judicializar el proceso o asumir roles ajenos a la salud genera dilemas éticos y prácticos.

El fiscal aclaró que el rol del profesional de la salud no es convertirse en “perseguidor” del agresor, sino notificar los hechos a las autoridades correspondientes, manteniendo su imparcialidad y función hipocrática. “Poner en conocimiento la noticia criminal no rompe su confidencialidad terapéutica”, recalcó.

La Dra. Herrera Lopez, impulsora de la actividad junto con el equipo de prevención de la violencia del Departamento de promoción y prevención de la DEIDAE de Salud Colectiva, señaló que esta capacitación es vital para estandarizar protocolos de actuación y brindar una respuesta coordinada, asegurando que el cuidado integral en salud mental sea un pilar en la protección de las víctimas. Se abordó también la problemática de la falta de adherencia a tratamientos en casos de violencia crónica, donde la articulación con el sistema de justicia puede ser un factor coactivo positivo para que tanto víctimas como agresores accedan a la atención profesional que necesitan.

El Dr. Saavedra resaltó que estas jornadas de capacitación ayudan a aclarar puntos e intervenciones que existen alrededor de la notificación, permitiendo a los equipos de salud actuar con mayor seguridad y respaldo legal, lo que se traduce en una mejor atención para los pacientes.

La capacitación concluyó con el compromiso mutuo de institucionalizar esta colaboración, estableciendo canales de comunicación permanentes entre el INSM “HD-HN” y el Ministerio Público para seguir fortaleciendo la protección a las familias peruanas. Como conclusión, se estableció que la capacitación no es un punto final, sino el inicio de un trabajo sostenido para integrar los esfuerzos e ir construyendo una red de protección más fuerte y eficaz para los peruanos.