La inteligencia artificial puede afectar el desarrollo cerebral y emocional en adolescentes, advierte el INSM

Nota de prensa
Especialistas alertaron que el uso excesivo de chatbots y asistentes virtuales puede reducir el pensamiento crítico, la memoria y la creatividad en una etapa clave del desarrollo.
La inteligencia artificial puede afectar el desarrollo cerebral y emocional en adolescentes, advierte el INSM

20 de octubre de 2025 - 2:45 p. m.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) desarrolló el ciclo virtual “Inteligencia Artificial y su impacto en la Salud Mental”, un espacio de reflexión que reunió a especialistas en salud, tecnología y bioética para analizar los beneficios y riesgos del uso de la IA en la práctica clínica y la vida cotidiana.

La psicóloga Darsy Calderón, presidenta de la Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud, advirtió que los adolescentes son el grupo más vulnerable frente al uso excesivo de chatbots y asistentes de IA, ya que pueden afectar el pensamiento crítico, la memoria y la creatividad en una etapa crucial del desarrollo cerebral. Recordó que el 73 % de los intentos de suicidio reportados en el Perú entre 2016 y 2024 corresponde a personas de 12 a 29 años, lo que exige fortalecer los vínculos humanos y el acompañamiento emocional.

El magíster Leonardo Rojas, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Instituto Nacional de Salud (INS) y coordinador de Telesalud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), destacó el potencial de la IA como aliada en el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de pacientes, aunque recordó que menos de mil soluciones tecnológicas en salud cuentan con aprobación regulatoria en el mundo. Subrayó que la IA puede optimizar la precisión clínica, pero no reemplaza la relación médico–paciente.

Por su parte, el médico psiquiatra Carlos Chuquizuta, jefe del DIDACI de la DEIDAE de Salud Colectiva del INSM “HD-HN” y experto en bioética, alertó sobre los vacíos éticos y legales en el uso de estas herramientas. Cuestionó el concepto de “IA responsable” promovido por la industria y propuso una “ética del cuidado” que priorice la protección de los pacientes y la confidencialidad de sus datos.

La moderación estuvo a cargo de la médico psiquiatra Vanessa Herrera, directora ejecutiva de la DEIDAE de Salud Colectiva, quien resaltó que la inteligencia artificial debe verse como una herramienta complementaria, nunca como sustituto del vínculo humano. “Un abrazo, una mirada, una palabra de aliento no pueden ser reemplazados por un algoritmo”, enfatizó.

El INSM “HD-HN” reafirmó su compromiso de promover un uso ético, seguro y humano de la inteligencia artificial, especialmente en la protección de poblaciones vulnerables, y de continuar generando espacios de reflexión que integren la ciencia, la ética y la salud mental en el país.