INSM “HD-HN”: 70% de trabajadores en Perú sufre estrés crónico y 1 de cada 6 padece burnout, revela conferencia sobre salud mental laboral

Nota de prensa
Especialista alerta que el 82% de trabajadores reporta malestar mental, mientras el presupuesto para atenderlo es insuficiente.
INSM “HD-HN”: 70% de trabajadores en Perú sufre estrés crónico y 1 de cada 6 padece burnout, revela conferencia sobre salud mental laboral.

10 de octubre de 2025 - 2:00 p. m.

En el marco conmemorativo por el “Día Mundial de la Salud Mental”, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi! (INSM “HD-HN”) realizó la conferencia "Salud Mental en el Área Laboral", dirigida al personal de salud. El evento, organizado por el equipo de Cultura y Clima Organizacional de la Oficina de Personal, buscó reflexionar sobre la urgente necesidad de cuidar el bienestar psicológico de los trabajadores.

La Lic. María Mildred Ruiz Villacorta, Jefa de la Oficina de Personal, fue la encargada de dar la bienvenida. Destacó la importancia de crear entornos laborales sanos donde la institución se preocupe activamente por el bienestar de sus colaboradores, un factor crucial para el desempeño y la salud mental.

La ponencia central estuvo a cargo de la Psicóloga Jacqueline Anel Valdivieso Haro, integrante del equipo de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada (DEIDAE) de Salud Colectiva del INSM HDHN. La especialista inició su intervención señalando un problema fundamental: la salud mental de los trabajadores es un tema del que poco se habla, incluso dentro del sistema de salud. Valdivieso Haro reveló datos alarmantes: en el Perú, el 70% de los trabajadores experimenta estrés crónico y uno de cada seis padece del síndrome de burnout o "desgaste profesional". Lamentó que, al intentar investigar este fenómeno en instituciones de salud mental, encuentren resistencia por parte del personal, que teme represalias si responde encuestas sobre el tema.

La carga emocional de cuidar a otros es particularmente alta. La psicóloga citó que el personal de enfermería en áreas de hospitalización y salud mental presenta los índices más altos de burnout. "La carga emocional que implica cuidar de otros es bastante alta, pero lamentablemente aún hay mucho por hacer y poco por investigar", afirmó. La situación se agrava por la falta de recursos. La expositora indicó que el gasto público en salud mental en Latinoamérica es de solo un 3% del presupuesto total de salud, mientras que en el Perú es de un 2.3%. Esta cifra es dramáticamente insuficiente, considerando que la carga de enfermedad por problemas mentales ronda el 12%. "La mala salud mental es una de las principales causas de discapacidad y pérdida potencial de trabajo", aseguró Valdivieso. Explicó que esto se manifiesta en días perdidos, donde el trabajador no acude a laborar por síntomas de estrés, ansiedad o depresión, que a menudo se reportan como dolencias físicas (dolor de cabeza, espalda, etc.). La especialista fue enfática al señalar la repercusión directa en la calidad del servicio: "No podemos dar aquello que no tenemos". Un trabajador con mala salud mental, ya sea médico, enfermero o administrativo, no puede ofrecer una atención óptima a los pacientes, y las dinámicas de equipo y comunicación se resienten.

Entre los principales factores de riesgo identificados en los espacios laborales peruanos se encuentran la sobrecarga laboral y la presión por resultados, la mala distribución de las actividades (donde los nuevos o los contratados como CAS suelen ser sobrecargados), y la falta de reconocimiento. También se mencionaron las condiciones físicas deficientes de trabajo, como equipos obsoletos y la falta de mobiliario ergonómico, y una cultura institucional que, en algunos casos, permite comportamientos negativos como el acoso, la discriminación y la exclusión, creando segmentaciones entre los trabajadores.

Frente a este panorama, la psicóloga Valdivieso definió la salud mental en el trabajo como el estado de bienestar que permite a los trabajadores desarrollar sus capacidades, afrontar el estrés, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad laboral. Esto incluye bienestar emocional, relaciones saludables, condiciones adecuadas y un sentido de propósito.

La conferencia concluyó con un llamado a la acción para que las instituciones, especialmente las del Estado, desarrollen políticas y programas concretos que prioricen la salud mental del trabajador. Esto no es solo una cuestión de bienestar, sino una inversión necesaria para la productividad, la innovación y la calidad del servicio que se brinda a la población.