Profesionales de Rehabilitación del INSM “HD-HN” se capacitan en prestigioso curso internacional de Japón en Chile

Nota de prensa
Gisella Soria, psicóloga, y Maritza Paredes, tecnóloga médica, representan al departamento de rehabilitación y fortalecen competencias en enfoque biopsicosocial.
Profesionales de Rehabilitación del INSM “HD-HN” se capacitan en prestigioso curso internacional de Japón en Chile
Profesionales de Rehabilitación del INSM “HD-HN” se capacitan en prestigioso curso internacional de Japón en Chile
Profesionales de Rehabilitación del INSM “HD-HN” se capacitan en prestigioso curso internacional de Japón en Chile

15 de octubre de 2025 - 3:19 p. m.

Dos compatriotas profesionales del Departamento de Rehabilitación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” representan a nuestro país en la fase presencial del I Curso Internacional “Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para el Desarrollo de Rehabilitación con Enfoque Biopsicosocial a lo largo del curso de vida”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) junto a otras entidades chilenas.

Se trata de la psicóloga Gisella Soria y la tecnóloga médica en terapia ocupacional Maritza Paredes, quienes, gracias a su trayectoria y compromiso profesional, pasaron por un proceso de difusión y selección institucional, así como por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y del comité del evento, otorgándoles una beca integral financiada por la JICA. Fueron presentadas organizacionalmente por el INSM “HD-HN” mediante gestiones de la Oficina de Cooperación Científica Internacional, jefaturada por la Antr. Mariela Esther Zegarra Palomino. Las representantes del INSM “HD-HN” se integraron a este prestigioso programa de cooperación sur-sur denominado “Programa de Asociación Chile Japón 2030 para la Co-Creación de Nuevos Mecanismos”.

En la sesión inaugural, con delegaciones de 14 países participantes de toda Latinoamérica y el Caribe, estuvieron presentes los directores de ambos institutos organizadores: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda – INRPAC, María Esteban Landaeta y del Instituto Nacional de Geriatría - Chile, INGER, Dr. Cristián Gálvez, junto al Coordinador de la Mesa de Cooperación Internacional de SSMO Hernán Soto, autoridades de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Representante Residente de la Agencia de Cooperación Internación de Japón, JICA Chile Sr. Hiroyuki Takeda, y el experto japonés Sr. Tsukasa Watanabe, quien será expositor en el curso. Durante la instancia, las directoras y directores dieron una calurosa bienvenida a los participantes de toda Latinoamérica y al experto japonés Sr. Tsukasa Watanabe, quien actuará como uno de los principales expositores del curso, resaltando el espíritu de colaboración internacional que impulsa esta iniciativa.

Este curso se enmarca en la alianza de cooperación JCPP 2030, un acuerdo gestionado por AGCID Chile y JICA que busca profundizar los lazos de colaboración y transferencia de conocimiento entre ambas naciones para abordar desafíos comunes en áreas clave como la salud. La participación de las profesionales Gisella Soria y Maritza Paredes, es un reconocimiento a su capacidad técnica, así como al equipo del Departamento de Rehabilitación que expondrá los avances y experiencias del INSM “HD-HN”.

El enfoque biopsicosocial, central en este curso, permite una atención integral a los usuarios, considerando no solo su condición física, sino también los aspectos psicológicos y sociales que influyen en su proceso de recuperación y calidad de vida.

Al finalizar la capacitación, las representantes de este instituto especializado, implementarán un programa de intervención, el cual incluye la réplica de los conocimientos adquiridos entre sus colegas, actuando como agentes multiplicadores del saber dentro de su departamento y el INSM “HD-HN”.

Desde el INSM “HD-HN” extendemos las felicitaciones a las profesionales por representarnos en tan importante cita internacional y confía en que su participación se traducirá en mejoras concretas en los modelos de intervención y, en última instancia, en una rehabilitación más humana y efectiva para la comunidad.