Especialistas en Calidad fortalecen al personal de Emergencia sobre cultura de Seguridad del Paciente

Nota de prensa
Una capacitación virtual fortalece la notificación de incidentes y eventos adversos para garantizar una atención más segura.
Especialistas en Calidad fortalecen al personal de Emergencia sobre cultura de Seguridad del Paciente

14 de octubre de 2025 - 1:14 p. m.

Con el firme propósito de instaurar una cultura de seguridad sólida y proactiva, la Oficina de Gestión de la Calidad del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado -Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), liderada por el Lic. Luis Padilla, capacitó de manera virtual al personal multidisciplinario del Departamento de Emergencia, que dirige la Dra. Winnet Vargas, con especialista de la Oficina de Gestión de Calidad del Ministerio de Salud.

La jornada de formación, presentada por la Dra. Verónica Vásquez, médico auditor de la OGC del INSM “HD-HN” capacitó sobre “Instaurar una Cultura de Seguridad”, y tuvo como eje central la aplicación de los pilares fundamentales de seguridad del paciente, basados en las principales recomendaciones de la Oficina General de Calidad (OGC) del Ministerio de Salud (Minsa). “El objetivo es transformar nuestra mirada hacia los eventos inesperados. No se trata de buscar culpables, sino de aprender del error y fortalecer nuestros sistemas para prevenir que vuelvan a ocurrir. Un reporte oportuno es el primer eslabón para la mejora continua”, destacó el Lic. Luis Padilla, Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad. Para el presente año se continuará con la realización de más capacitaciones dirigidas a personal asistencial y administrativo del INSM “HD-HN”.

Pilares Clave para una Atención Segura

La capacitación se centró en la aplicación práctica de las siguientes recomendaciones normativas de la OGC-Minsa, consideradas la columna vertebral de la seguridad del paciente:
  • Identificación Correcta del Paciente: Se enfatizó el uso obligatorio de tres (3) identificadores (nombre completo, Nº de HC o DNI) y la verificación activa antes de cualquier procedimiento, evitando así errores en la administración de tratamientos.
  • Prevención de Errores en la Medicación: Se revisaron las “5 Correctas” (paciente, medicamento, dosis, vía, hora) y el protocolo de verificación en “Tres Momentos Clave”, con especial atención a los medicamentos de alto riesgo (LASA) para evitar confusiones.
  • Cirugía Segura: Se detalló la estricta aplicación de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica de la OMS, que incluye el ‘Time Out’ antes de la incisión, una pausa obligatoria para confirmar en equipo todos los detalles del procedimiento.
  • Consentimiento Informado Válido: Se recordó que este es un proceso de comunicación fundamental con la familia, no un mero trámite documentario, asegurando que comprendan los beneficios, riesgos y alternativas del tratamiento.
  • Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS): Se reforzaron los protocolos de higiene de manos, asepsia y el uso racional de antimicrobianos como barrera primaria contra las infecciones intrahospitalarias.
  • Reducción del Riesgo de Caídas: Se estableció la importancia de la evaluación sistemática del riesgo de caídas en todo paciente pediátrico al ingreso, implementando las medidas preventivas correspondientes según el nivel de riesgo identificado.

El evento formativo subrayó que el reporte de incidentes, eventos adversos y los raros pero críticos eventos centinela, es la piedra angular para aprender del error. Esta sistemática permite analizar las fallas en los procesos —no en las personas— y diseñar barreras que protejan al paciente.

La implementación efectiva de estos protocolos en el Departamento de Emergencia del INSM “HD-HN” representa un compromiso institucional con la excelencia clínica y la dignidad del paciente, posicionando al Instituto a la vanguardia de la calidad y seguridad del paciente.