Día Mundial de la Salud Mental: 1 de cada 3 personas padecerá un trastorno psiquiátrico durante su vida, señalan especialistas del INSM

Nota de prensa
Más del 30 % de peruanas y peruanos ha sufrido un trastorno mental. La depresión y la ansiedad lideran los casos, exigiendo una respuesta sostenida del sistema de salud.
Día Mundial de la Salud Mental: 1 de cada 3 personas padecerá un trastorno psiquiátrico durante su vida, señalan especialistas del INSM

9 de octubre de 2025 - 4:56 p. m.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" (INSM “HD-HN”) revela el estado actual de la salud mental en el Perú. El Dr. Javier Saavedra Castillo, director ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del INSM “HD-HN”, indica que estas cifras demandan una atención prioritaria.

Los datos revelan que la prevalencia de vida de cualquier trastorno psiquiátrico en el país alcanza al 30,89 % de la población adulta. Esto se traduce en que aproximadamente 5,1 millones de personas han padecido o padecerán una condición de salud mental a lo largo de su vida. Esto significa que, en la práctica, una de cada tres personas se verá afectada por un trastorno mental en algún momento de su vida. La magnitud del problema es tal que supera a muchas enfermedades físicas crónicas en la forma como afecta sus vidas.

Entre los trastornos más comunes se encuentran los trastornos afectivos con una prevalencia de vida del 12,8 %. Le siguen de cerca los trastornos de ansiedad, que afectan al 10,1 % de la población. El estudio también analiza la situación en el último año. Encontrando que, el 13,4 %, experimentó algún trastorno psiquiátrico, lo que equivale a más de 2,2 millones de personas. Más aún, en el último mes, el 4.8 % de la población adulta, que representa a casi 800,000, se encontrarían lidiando activamente con estos problemas en un momento dado. Estas cifras evidencian que muchas de estas condiciones son crónicas y recurrentes, lo que resalta la necesidad de una atención continua y especializada.

El Dr. Javier Saavedra Castillo del INSM “HD-HN”, advierte que detrás de las cifras oficiales existe un sufrimiento real que impacta la calidad de vida, la productividad y la dinámica familiar de millones de peruanas y peruanos. La depresión destaca como una de los principales problemas de salud mental del país, con una prevalencia de vida del 11,9 % lo que equivale a casi dos millones de personas afectadas. Cada año este trastorno impacta al 5,46 % de la población adulta. Por otro lado, los trastornos por uso de sustancias adictivas, como el alcohol y el tabaco, también presentan una alta prevalencia de vida (8,8 %) incluyendo alcohol y tabaco, también presentan una alta prevalencia de vida (8.83 %), lo que evidencia una problemática de adicción que requiere estrategias urgentes de prevención y tratamiento especializado.

Frente a este panorama, especialistas del INSM “HD-HN” hacen un llamado para fortalecer los servicios de salud mental a nivel nacional. La brecha entre la necesidad de atención y la capacidad de respuesta del sistema es aún significativa. Las cifras indican que la salud mental debe ser una política de estado prioritaria y multisectorial. La inversión en prevención, detección temprana y tratamiento no es un gasto, sino una necesidad para el desarrollo del país.

La divulgación de estos datos busca generar una conversación nacional informada y romper el estigma que aún rodea a las enfermedades mentales, animando a quienes las padecen a buscar ayuda profesional.

Desde el Ministerio de Salud se ofrece de manera gratuita y las 24 horas del día la línea 113 opción 5 además de la oportunidad que tiene cualquier ciudadana o ciudadano de acceder al centro de salud más cercano al domicilio o al Centro de Salud Mental Comunitario en la jurisdicción.