Ideación suicida es la tercera causa de emergencias en el Instituto Nacional de Salud Mental
Nota de prensaEn el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, cifras oficiales muestran un incremento alarmante de atenciones por pensamientos suicidas, especialmente entre mujeres y adolescentes.

9 de setiembre de 2025 - 8:52 a. m.
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) revela una alarmante realidad, la ideación suicida se ha convertido en la tercera causa de atenciones en su Departamento de Emergencias. Los datos destacan una crisis de salud mental que golpea con especial fuerza a mujeres jóvenes y adolescentes de 15 a 17 años.
En lo que va de 2025, se han registrado 1,396 atenciones por ideación suicida, (pensamientos, fantasías o planes relacionados con quitarse la vida) a las que se suman cerca de 500 por intento de suicidio, evidenciando una carga crítica para el sistema de salud. El análisis de estas cifras revela un patrón preocupante:
- Brecha de género: más del 76 % de los casos de ideación suicida y el 75 % de los intentos de suicidio corresponden a mujeres, especialmente en el grupo de 15 a 29 años.
- Vulnerabilidad adolescente: la ideación suicida es la segunda causa de atención en la población infantojuvenil (6 a 17 años). En los adolescentes de 15 a 17 años, es la primera causa, superando a la depresión, ansiedad y otros trastornos.
- Explosión postpandemia: tras una caída en 2020-2022, el 2023 experimentó un aumento de más del 500 %, lo que demuestra una demanda acumulada y una crisis de salud mental que aún nos afecta.
A pesar del panorama, los especialistas del INSM “HD-HN” señalan que la distinción entre ideación (pensamiento) y el intento de suicidio (acción) representa una oportunidad crítica. Actuar sobre la ideación evita el intento. "Invertir en salud mental juvenil no es un gasto, es salvar vidas", señalan los expertos, enfatizando que una detección e intervención temprana y efectiva pueden prevenir que la ideación progrese a un acto irreversible.
Ante esta crisis, el INSM "HD-HN" recomienda reconocer las señales de alerta como:
- Expresar frases de desesperanza como “no vale la pena vivir”, o frases sobre querer desaparecer o estar ausente.
- Aislamiento abrupto, cambios extremos de humor, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, o despedidas simbólicas.
- Manifestar tristeza profunda, ansiedad, irritabilidad o un sentimiento de vacío.
Además, el Instituto destaca la importancia de actuar con empatía y valentía, abriendo la conversación en un momento privado y tranquilo. “He notado que has estado triste, ¿quieres hablar de ello?” o “¿Has tenido pensamientos de hacerte daño?” son preguntas directas que validan las emociones de la persona y pueden ser un primer paso para la ayuda.
Un suicidio puede evitarse si lo hablamos a tiempo. Si necesitas consejo, orientación o ayuda, llama gratis al 113, opción 5. Aquí estamos para ayudarte.