Sector Salud se fortalece con innovador curso que combate la corrupción desde el factor humano

Nota de prensa
INSM, OTRANS-MINSA y ENSAP se unen para desarrollar curso para intervenir proactivamente ante los riesgos de corrupción desde el factor humano, combinando neurociencias, ética y políticas públicas.
Sector Salud se fortalece con innovador curso que combate la corrupción desde el factor humano
Sector Salud se fortalece con innovador curso que combate la corrupción desde el factor humano
Sector Salud se fortalece con innovador curso que combate la corrupción desde el factor humano
Sector Salud se fortalece con innovador curso que combate la corrupción desde el factor humano
Sector Salud se fortalece con innovador curso que combate la corrupción desde el factor humano

8 de setiembre de 2025 - 6:15 p. m.

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), presenta oficialmente el primer curso “Integridad Pública desde una Perspectiva Conductual: El Factor Humano como Herramienta en la Prevención de la Corrupción”. Esta iniciativa innovadora es el fruto de una alianza estratégica entre la Oficina de Transparencia y Anticorrupción (OTRANS), el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) y la Dirección Académica de la ENSAP. Este programa marca un hito al integrar por primera vez el conocimiento de la salud mental y las ciencias del comportamiento con las estrategias de transparencia y anticorrupción. El objetivo es entender y transformar la psique humana para construir una cultura de integridad más robusta y preventiva, yendo más allá del simple cumplimiento normativo.

El curso, de modalidad semipresencial y con dos meses de duración, está orientado a conformar y fortalecer los comités de integridad en cada institución del sector salud. Cada equipo está compuesto por el Oficial de Integridad, dos miembros de su equipo técnico y tres profesionales asistenciales (preferentemente un psicólogo, una enfermera y un psiquiatra). La metodología, alineada con el “Modelo de Integridad” (Decreto Supremo N.° 148-2024-PCM), se divide en tres unidades que exploran los factores de la conducta humana, el desarrollo de valores éticos y la implementación práctica de planes de acción. El resultado final será que cada equipo elabore de manera colaborativa un “Plan de Acción Multidisciplinario” aplicable directamente en su sede, para intervenir de manera reflexiva y proactiva frente a riesgos específicos.

En total, el programa busca capacitar a equipos de 37 entidades diferentes del sector salud peruano. La primera edición está dirigida a 6 entidades, incluyendo el Programa Nacional de Inversiones en Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Seguro Integral de Salud, el Fondo Intangible Solidario de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y la Administración Central del Ministerio de Salud. La segunda edición incluye al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud y a las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Norte, Lima Centro, Lima Este y Lima Sur (5 entidades). La tercera edición comprende 7 institutos nacionales especializados (Enfermedades Neoplásicas, Oftalmología, Salud del Niño - Breña, Salud del Niño - San Borja, Materno Perinatal, Salud Mental y Ciencias Neurológicas). La cuarta edición abarca el Instituto Nacional de Rehabilitación y 6 hospitales nacionales (Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Hermilio Valdizán, Sergio E. Bernales y de Huaycán). La quinta edición incluye al Hospital José Agurto Tello de Chosica y otros 7 hospitales nacionales y de emergencia (Hipólito Unanue, María Auxiliadora, Carlos Lanfranco La Hoz, José Casimiro Ulloa, Santa Rosa, Víctor Larco Herrera) y la sexta edición está dirigida a 5 entidades finales, el Hospital San Juan de Lurigancho, el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, el Hospital de Emergencias Pediátricas, el Hospital de Lima Este - Vitarte y el Hospital Nacional Docente Madre - Niño "San Bartolomé".

“Este curso–taller marca un hito institucional: por primera vez unimos la salud mental y las ciencias del comportamiento con la transparencia y la lucha anticorrupción. La corrupción es un comportamiento humano, y comprender sus causas es clave para transformar la gestión pública desde su raíz”, manifiesta el Dr. Alfredo Saavedra Castillo, director general del INSM “HD-HN”.

Desde el Instituto Nacional de Salud Mental se destaca que “para construir sistemas de integridad robustos, primero debemos entender la mente humana. Este curso aplica evidencia científica sobre cómo tomamos decisiones para fortalecer la ética desde adentro hacia afuera”. Desde la OTRANS, se señala que “la corrupción no es solo un delito, es un fenómeno cultural y conductual. Enfrentarla exige herramientas que modifiquen los entornos y los comportamientos, no solo que castiguen. Esto es un cambio de paradigma”. Finalmente, desde la ENSAP, se enfatiza que “el compromiso de formar servidores públicos con los más altos estándares éticos, brindando herramientas prácticas basadas en evidencia”. El programa certifica 48 horas académicas y 2 créditos a los participantes.

La sesión de inducción virtual marca el inicio formal de las actividades, que se extenderán hasta el 31 de octubre de 2025. Este curso pionero, al conectar la salud mental con la transparencia, no solo capacita: sienta las bases para una nueva forma de gobernar, donde la integridad se diseña de manera inteligente y se vive de manera natural, restaurando así la confianza ciudadana en el sistema de salud peruano.