Cómo saber si una persona tiene TDAH: Aprende a identificar las señales a tiempo desde la niñez

Nota de prensa
El INSM promueve la detección temprana del TDAH, derriba mitos y ofrece orientación a las familias para que el diagnóstico no sea un estigma, sino una oportunidad para crecer con apoyo y comprensión.
Cómo saber si una persona tiene TDAH: Aprende a identificar las señales a tiempo desde la niñez
Cómo saber si una persona tiene TDAH: Aprende a identificar las señales a tiempo desde la niñez
Cómo saber si una persona tiene TDAH: Aprende a identificar las señales a tiempo desde la niñez

13 de julio de 2025 - 3:22 p. m.

¿Tu hija o hijo se distrae con facilidad, se muestra inquieta o inquieto, e interrumpe con frecuencia? Si estas conductas ocurren a diario y en distintos entornos, podrían ser señales del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una condición del neurodesarrollo que requiere comprensión y atención profesional.

El TDAH afecta a millones de niñas, niños, adolescentes y también a personas adultas en todo el mundo, y suele manifestarse a edades tempranas con síntomas como dificultad para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad.

“El TDAH no es culpa de la niña, el niño ni de los padres. Es una condición compleja, con causas genéticas, biológicas y ambientales, que necesita abordaje profesional, sin juicios ni castigos”, explica el Dr. Rolando Pomalima, director ejecutivo de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD - HN”).

Las niñas y niños con TDAH pueden tener dificultades para seguir instrucciones, completar tareas, organizarse, permanecer sentados o controlar sus emociones. También suelen hablar mucho, frustrarse con facilidad e interrumpir a otras personas, lo que puede generar tensiones en casa o en la escuela.

¿Cuándo pedir ayuda?
Si estas conductas aparecen desde los primeros años de vida y se mantienen en diferentes contextos - como el hogar y la escuela-, es fundamental acudir a un o una especialista de salud para una evaluación integral. Un diagnóstico temprano permite brindar apoyos efectivos y evitar consecuencias como baja autoestima, problemas escolares o conflictos familiares.

El TDAH no es sinónimo de mala crianza ni se corrige con castigos. Es una condición que requiere un enfoque respetuoso y personalizado. El tratamiento puede incluir orientación psicológica, apoyo familiar, estrategias educativas y, en algunos casos, medicación bajo supervisión médica. El objetivo es ayudar a la niña o el niño a regular su comportamiento y potenciar sus fortalezas.

La familia y la escuela: actores clave
El acompañamiento familiar es clave en el proceso. Establecer rutinas claras, dar instrucciones simples, reconocer logros y ofrecer contención emocional son acciones que pueden mejorar la convivencia y fortalecer el desarrollo de la niña o el niño.

Asimismo, es fundamental trabajar con docentes para que estén informados sobre el diagnóstico y adapten sus estrategias pedagógicas, a fin de fomentar un entorno escolar inclusivo y estimulante.

Si sospechas que tu hija o hijo podría tener TDAH, no lo ignores. Puedes acudir al centro de salud más cercano o a un Centro de Salud Mental Comunitario. También puedes recibir orientación gratuita a través de la Línea 113, opción 5 del MINSA.

Conocer para comprender
Cada 13 de julio, el Día Internacional del TDAH nos invita a romper mitos, dejar de culpar y comenzar a comprender. Un diagnóstico no es una sentencia, sino una puerta de entrada para brindar apoyo, potenciar fortalezas y construir una vida plena.