INSM impulsa atención integral del TDAH con enfoque familiar e interdisciplinario
Nota de prensaEl Instituto Nacional de Salud Mental resalta la importancia de una detección oportuna, trabajo clínico articulado y el rol activo de las familias para mejorar la calidad de vida de personas con TDAH.
12 de julio de 2025 - 8:27 p. m.
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) reafirma su compromiso con el abordaje integral de esta condición neurobiológica que afecta a personas en todas las etapas de la vida y que, sin diagnóstico ni tratamiento oportuno, puede generar impactos graves en su desarrollo, vínculos y bienestar emocional.
“El TDAH no es desobediencia ni ‘mala crianza’. Es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta desde la infancia y puede persistir en la adolescencia y adultez, afectando el rendimiento escolar, las relaciones familiares y sociales si no se aborda a tiempo”, señaló el Dr. Rolando Pomalima, director ejecutivo de la Dirección de Niños y Adolescentes del INSM “HD-HN”.
Los síntomas más comunes incluyen dificultad para mantener la atención, impulsividad, agitación, impaciencia y problemas de organización. “Cuando no se trata adecuadamente, el TDAH puede derivar síntomas depresivos, consumo de sustancias y conductas autoagresivas (daño físico o emocional propio) o heteroagresivas (agresividad hacia otras personas como gritos, empujones, romper cosas, etc.)” enfatizó el Dr. Pomalima.
Para responder a esta realidad, el INSM “HD-HN” cuenta con programas de atención especializada basados en el trabajo articulado de equipos interdisciplinarios conformados por psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, neurólogos, enfermeras y trabajadores sociales.
Además, se destaca la intervención familiar como pilar del tratamiento. “Brindamos orientación a padres, madres y personas cuidadoras, porque el acompañamiento informado, sensible y sostenido desde el hogar es fundamental para lograr avances significativos en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes con TDAH”, precisó el Dr. Pomalima.
El Instituto también articula con instituciones educativas para generar entornos escolares empáticos, con estrategias pedagógicas adaptadas que favorezcan el aprendizaje y la inclusión.
El tratamiento incluye psicoterapia individual y familiar, entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de autorregulación emocional y, cuando es necesario, medicación supervisada por profesionales. “No se trata solo de recetar fármacos, sino de escuchar, contener y acompañar con enfoque humano”, enfatizó el especialista.
Desde la Dirección Ejecutiva de Niños y Adolescentes, el Instituto desarrolla protocolos de intervención personalizados y basados en evidencia científica, dirigidos a profesionales de salud, familias y docentes.
Pese a su alta prevalencia, el TDAH sigue siendo desconocido y estigmatizado en muchas comunidades. Por eso, el INSM impulsa campañas de información y participa en redes de sensibilización a nivel nacional e internacional.
En este 13 de julio, el Instituto recuerda que, con diagnóstico temprano, atención interdisciplinaria y apoyo familiar constante, las personas con TDAH pueden desarrollar plenamente su potencial y llevar una vida plena y significativa.