Gobierno modifica reglamento de Ley de Salud Mental para fortalecer prevención en escuelas y medios
Nota de prensaEl nuevo Decreto Supremo N.° 011-2025-SA refuerza la promoción de la salud mental en escuelas e indica a medios de comunicación a difundir mensajes de prevención del suicidio.

2 de julio de 2025 - 10:35 a. m.
El Gobierno peruano ha emitido el Decreto Supremo N.° 011-2025-SA, que modifica el reglamento de la Ley N.° 30947, Ley de Salud Mental, con el fin de adecuarla a los cambios introducidos por la Ley N.° 31627. Este paso busca reforzar la promoción y prevención en salud mental, especialmente entre escolares y poblaciones vulnerables.
El nuevo decreto tiene respaldo constitucional en el artículo 7 de la Carta Magna, que garantiza el derecho de toda persona a la protección de su salud, incluida la salud mental, reconociendo el deber del Estado de atender a quienes enfrentan discapacidades mentales.
El nuevo decreto tiene respaldo constitucional en el artículo 7 de la Carta Magna, que garantiza el derecho de toda persona a la protección de su salud, incluida la salud mental, reconociendo el deber del Estado de atender a quienes enfrentan discapacidades mentales.
También se apoya en la Ley General de Salud (Ley N.° 26842), que responsabiliza al Estado por la regulación y promoción de la salud como un medio esencial para el desarrollo humano. El Ministerio de Salud (MINSA) es identificado como el ente rector del sistema de salud en el país.
El principal objetivo del decreto es adaptar el reglamento vigente de la Ley de Salud Mental para aplicar efectivamente las disposiciones de la Ley N.° 31627. Esta ley introduce nuevas obligaciones, sobre todo en el ámbito escolar, para prevenir trastornos mentales y el suicidio desde edades tempranas.
Uno de los puntos centrales es la modificación del artículo 13 del reglamento, que amplía las acciones de promoción de la salud mental en las instituciones educativas. Se establece una estrategia con enfoque de curso de vida, dirigida prioritariamente a estudiantes y grupos vulnerables.
El decreto promueve la coordinación intersectorial entre el MINSA y el Ministerio de Educación (MINEDU). Entre sus medidas figuran tamizajes de salud mental, derivaciones a servicios especializados, capacitaciones con pertinencia cultural y gestión de factores de riesgo en el entorno educativo.
Además, se incluyen contenidos socioemocionales en el currículo escolar nacional, elaborados de forma participativa en regiones. Se fomenta así un clima escolar seguro, de respeto y libre de violencia, en coherencia con una cultura de paz y buen trato.
El decreto también establece la incorporación del Capítulo VIII al reglamento, obligando a los medios de comunicación a incluir un mensaje estándar en toda publicación, audio o video que trate sobre el suicidio. El mensaje incluye el número de atención gratuita: “Llama gratis al 113, opción 5”.
Este mensaje debe difundirse no solo en castellano, sino también en lenguas originarias predominantes en el lugar donde se emita la información, respetando la diversidad cultural del país. Esta medida busca facilitar el acceso y la comprensión de los recursos de ayuda disponibles.
En el ámbito institucional, el MINEDU tendrá la responsabilidad de supervisar la creación de Comités de Promoción de la Salud Mental en cada institución educativa, mientras que el MINSA realizará el monitoreo y evaluación de los resultados con indicadores de impacto anuales.
Todos estos cambios deberán ejecutarse utilizando el presupuesto ya asignado a las entidades involucradas, sin requerir fondos adicionales del Tesoro Público. Además, el MINSA tiene 180 días para elaborar una norma específica de prevención del suicidio junto con otros sectores.
Este decreto marca un avance importante hacia un enfoque preventivo y comunitario de la salud mental, con una apuesta por la educación emocional, la participación de los medios y la atención multilingüe. Su éxito, sin embargo, dependerá de una aplicación efectiva y articulada entre todos los actores del sistema.