Expertos advierten riesgos psicosociales por mal uso de redes sociales en jóvenes y adolescentes durante jornadas del INSM HD-HN
Nota de prensaEl psicólogo Edwin Salas alertó sobre los riesgos a la salud mental, relaciones y seguridad por el uso descontrolado de internet y redes sociales en la era digital.
9 de junio de 2025 - 4:32 p. m.
Durante la mesa redonda “Salud mental en la generación digital: efectos de la tecnología y las redes sociales”, el Dr. Edwin Salas Blas, psicólogo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, advirtió sobre los crecientes riesgos psicosociales asociados al uso inadecuado de internet y redes sociales, especialmente entre adolescentes y jóvenes.
La exposición se desarrolló en el marco de las Jornadas Institucionales 2025 del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), con motivo de su 43.° aniversario. El evento reunió a un nutrido auditorio presencial y virtual de profesionales, estudiantes y público interesado a nivel nacional.
La exposición se desarrolló en el marco de las Jornadas Institucionales 2025 del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), con motivo de su 43.° aniversario. El evento reunió a un nutrido auditorio presencial y virtual de profesionales, estudiantes y público interesado a nivel nacional.
Según el especialista, la hiperconexión digital se ha convertido en una característica distintiva del siglo XXI, facilitada por el desarrollo exponencial de tecnologías como los smartphones, la inteligencia artificial y las redes sociales. “Estamos virtualizando múltiples aspectos de la vida cotidiana: la educación, la salud, las finanzas, incluso las relaciones personales”, señaló.
Salas presentó datos globales y locales que evidencian la magnitud del fenómeno. Cerca de 6 mil millones de personas en el mundo usan internet, y el 94.2 % de ellas mantiene actividad constante en redes sociales. En el caso del Perú, se estima que 24.5 millones de peruanos son usuarios de redes sociales, con un promedio diario de conexión de 3 horas y 22 minutos, superando el promedio mundial de 2 horas y 21 minutos.
El psicólogo definió el uso inadecuado de redes sociales como aquel que implica exceso de tiempo, conducta impulsiva o evasiva, multiplicidad de cuentas, interacción con desconocidos y la difusión descuidada de información personal. “Este comportamiento se aleja del uso funcional de las plataformas y se acerca a lo compulsivo o riesgoso”, explicó.
Entre las conductas de riesgo más frecuentes, destacó el ciberacoso entre pares, el grooming (acoso de adultos a menores), el sexting (intercambio de contenidos sexuales), así como la exposición a riesgos físicos, emocionales y relacionales, muchas veces invisibilizados en el discurso digital cotidiano.
Un dato alarmante es que más del 40 % de adolescentes presentan prácticas inseguras en internet, como compartir contraseñas, fotos íntimas o datos sensibles, lo que los convierte en blanco fácil de chantajes, acosos o delitos informáticos.
Salas fue enfático en diferenciar el mal uso de la adicción a internet: “Aunque no estemos ante una adicción en términos clínicos, las consecuencias pueden ser igual de disruptivas para la salud mental, la autoestima y la dinámica familiar”, sostuvo.
El especialista indicó que los riesgos con mayor incidencia son los vinculados a las relaciones interpersonales y a la salud mental, sin desestimar la gravedad de otros menos frecuentes pero potencialmente peligrosos, como el sexting y el grooming.
“Los adolescentes que envían imágenes íntimas sin conciencia del alcance digital pueden terminar víctimas de redes de explotación, chantajes o daños irreparables a su reputación e integridad”, alertó.
Salas concluyó que, si bien las tecnologías de información y comunicación (TIC) han traído numerosos beneficios, su uso sin criterio ni contención puede derivar en serias afectaciones psicosociales. Por ello, instó a fortalecer la educación digital desde la familia y la escuela, y a construir entornos más seguros para las nuevas generaciones.
Esta actividad formó parte del conjunto de conferencias y mesas de reflexión organizadas por el INSM “HD-HN” para reafirmar su compromiso con la salud mental pública y la adaptación a los desafíos que plantea la era digital.