Especialista alerta sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de las personas

Nota de prensa
El psicólogo Jorge Yamamoto expuso los riesgos del cerebro digital, la ansiedad, la pérdida de enfoque y la polarización social en jóvenes hiperconectados.
Especialista alerta sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de las personas

10 de junio de 2025 - 3:22 p. m.

En el marco de las Jornadas Institucionales 2025 del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), el destacado psicólogo social Dr. Jorge Yamamoto Suda, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expuso sobre los efectos de la tecnología y las redes sociales en la salud mental de la generación digital.

Durante su intervención en la mesa redonda “Salud mental en la generación digital: efectos de la tecnología y las redes sociales”, el Dr. Yamamoto ofreció un análisis profundo y riguroso ante un numeroso público presencial y virtual conectado desde diferentes regiones del país.

El experto identificó tres grandes problemáticas actuales: el impacto de la tecnología en la educación, el aumento de la polarización social y el incremento de trastornos de ansiedad vinculados a la mala gestión del tiempo y la sobreexposición digital.

A nivel neuropsicológico, Yamamoto describió síntomas concretos asociados al uso excesivo de plataformas digitales: dificultades para enfocarse, pérdida del control de impulsos y deterioro de las funciones ejecutivas, lo que afecta el rendimiento académico, laboral y social.

El fenómeno, según explicó, tiene raíces estructurales y ambientales que actúan como vectores del deterioro mental: desarrollo desigual, presión social creciente (carga alostática), la lógica adictiva de las redes sociales, el auge de apuestas en línea, y fenómenos como la compra compulsiva digital.

Un concepto clave abordado fue el llamado “Cerebro de canchita” (Popcorn Brain), formulado por el investigador David Levy (2011), que describe cómo el cerebro, bombardeado por estímulos cortos y constantes, pierde capacidad de concentración profunda y atención sostenida.

“Las notificaciones permanentes, los videos breves, la navegación infinita y los algoritmos diseñados para retener al usuario crean un entorno de hiperestimulación permanente que altera el equilibrio neuroquímico”, advirtió Yamamoto.

A este fenómeno se suma la sobrecarga informativa, donde el exceso de datos sin jerarquía ni profundidad genera confusión, estrés y deterioro en el juicio crítico. “Se pierde la capacidad de procesar, discriminar y reflexionar”, señaló.

Como propuesta de intervención, el especialista recomendó limitar el tiempo de exposición a redes sociales, fomentar la conciencia plena (mindfulness), promover una desintoxicación de dopamina digital, y establecer espacios cotidianos libres de tecnología.

También destacó el rol fundamental de la actividad física, la alimentación saludable y el sueño reparador como factores protectores para el cerebro, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes en formación.

Yamamoto concluyó señalando que la salud mental en la era digital exige una respuesta integral, que articule educación, familia, ciencia y políticas públicas. “No se trata de satanizar la tecnología, sino de usarla con inteligencia, ética y autocuidado”, finalizó.

La exposición forma parte de las disertaciones más esperadas de las jornadas institucionales organizadas por el INSM “HD-HN”, que este año conmemora 43 años de compromiso con la salud mental del país, integrando ciencia, innovación y prevención en tiempos digitales.