Episodios depresivos y trastornos de ansiedad encabezan la carga de enfermedad mental en el Perú

Nota de prensa
Investigador del INSM “HD-HN” presenta perfil epidemiológico de la salud mental en el Perú
Episodios depresivos y trastornos de ansiedad encabezan la carga de enfermedad mental en el Perú

10 de junio de 2025 - 11:20 a. m.

Continuando con la segunda fecha de las jornadas institucionales 2025 por el 43 aniversario del INSM “HD-HN” el doctor Javier Saavedra Castillo, jefe de Director ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del INSM “HD-HN” presentó la conferencia “Perfil epidemiológico de la Salud Mental en el Perú y el mundo: Aspectos epidemiológicos y político-sociales”, en la que señaló que la salud mental «define la esperanza de vida y la competitividad de los países» y recomendó colocarla en la agenda país.

El experto e investigador mencionó que la salud mental en Perú y en el mundo enfrenta desafíos significativos. Recordó que los trastornos mentales (TM) representan el 14% de la carga de enfermedad mundial y en el Perú ocupa uno de los primeros lugares entre personas adultas entre 15 y 44 años, y las personas con TM severos tienen una esperanza de vida reducida de 10 a 20 años. Mencionó, además, que entre el 75-90% de las personas con TM no reciben tratamiento en la región. Reconoció los esfuerzos del Estado en generar políticas sociales en salud mental en nuestro país, que incluyen documentos normativos como los Lineamientos de Salud Mental y la Ley de Salud Mental, así como la reforma de la atención en salud mental y el aseguramiento universal. Sin embargo, precisó, existen problemas de sub diagnóstico en el sistema de salud y es algo aún por revisar y mejorar.

El doctor Saavedra aseveró que la atención primaria es fundamental para abordar la salud mental, ya que tiene un enfoque integral que permite enfrentar la complejidad de múltiples comorbilidades. Explicó, además, que la atención primaria centrada en el paciente está asociada a una mayor adherencia y mejor evolución.

En cuanto a la brecha de atención en salud mental, indicó que es un reto para las políticas de salud, especialmente en problemas relacionados con el alcohol y los trastornos de ansiedad. Puntualizó, por ejemplo, que solo una de cada seis personas con TM recibe tratamiento, y más de la mitad de la población que padece TM no lo reconoce. En este sentido manifestó, que de acuerdo a los estudios, se ha encontrado que la atención de la demanda potencial más necesitada requeriría un aumento del 180% de lo atendido actualmente.

El investigador concluyó indicando que la epidemiología y las políticas públicas deben integrar aspectos positivos de la salud, incluyendo el bienestar en su concepto más amplio

En el marco de su participación en el evento académico sobre salud mental, el Dr. Javier Saavedra presentó un análisis actualizado de los trastornos mentales más prevalentes en el Perú, destacando que el episodio depresivo continúa siendo el trastorno más común tanto a lo largo de la vida como en prevalencia mensual.

A este le siguen, en términos de frecuencia, los trastornos de ansiedad, que agrupan una variedad de condiciones que afectan a un segmento significativo de la población. En tercer lugar, se ubican los trastornos por uso de sustancias, especialmente en la prevalencia anual.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022, los trastornos mentales afectan con mayor intensidad a las zonas urbanas en comparación con las rurales. Lima Metropolitana encabeza la lista, seguida por Chiclayo urbano, lo cual sugiere una mayor exposición a factores de riesgo en las ciudades.

Saavedra explicó, que en zonas rurales, aunque puede haber un consumo agudo de sustancias, este suele estar vinculado a celebraciones esporádicas, a diferencia de las áreas urbanas, donde el consumo es más frecuente y forma parte de rutinas cotidianas, como después de la jornada laboral.

La relación entre género y salud mental también fue abordada: las mujeres siguen mostrando mayor carga por trastornos afectivos como la depresión, mientras que los hombres destacan en el consumo problemático de sustancias.

Otro factor singular es el estado civil. Las personas viudas, separadas o divorciadas, de acuerdo al estudio, presentan más trastornos mentales en comparación con quienes están casados o solteros. Curiosamente, los solteros presentan una menor prevalencia que los casados, aunque las diferencias son pequeñas.

Respecto a la pobreza, el Dr. Saavedra indicó que, de manera global, no se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre niveles de pobreza y prevalencia de trastornos mentales, al menos no de forma uniforme en todo el país.

Sin embargo, al analizar exclusivamente los datos de Lima Metropolitana, sí se observa una clara relación proporcional: a mayor nivel de pobreza, mayor prevalencia de trastornos mentales. Este hallazgo subraya la importancia de considerar el contexto local en los análisis de salud mental. Citó estudios comparativos que muestran cómo, a menor PBI, la ciudadanía valora más la salud mental que la física, lo cual —dijo— «evidencia la rentabilidad social de priorizar el bienestar emocional».

Según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022, uno de cada tres peruanos presentará un trastorno a lo largo de su vida; la depresión lidera el ranking y la zona urbana reporta mayor incidencia que la rural.