MINSA potencia la telemedicina: Dr. Juan Astuvilca revela avances, inversión y nuevos retos para cerrar brechas de salud en todo el Perú
Nota de prensaLa Dirección de Telemedicina detalló normativas, red nacional, equipamiento y proyectos de IA que llevarán atenciones remotas a las regiones andina y amazónica.
9 de junio de 2025 - 8:09 a. m.
El Dr. Juan René Astuvilca Cupe, director ejecutivo de Telemedicina del MINSA, presentó conferencia sobre “Conectando Salud y Tecnología”, balance estratégico de los logros y desafíos que marcan la nueva era digital sanitaria del país.
“La telemedicina ya no es el futuro, es el presente de un sistema que debe llegar a todos los peruanos”, enfatizó, al recordar que el servicio permite salvar distancias de hasta 1,400 km entre médico y paciente.
El funcionario repasó la sólida base legal que comenzó en 2003 con la Comisión Nacional de Telesanidad y se consolidó con la Ley n.° 30421 y su reglamento (2021), más el reciente DS N.° 006‑2024‑SA que refuerza la gobernanza digital.
Gracias a ese marco, la Red Nacional de Telesalud creció a 2432 IPRESS públicas y privadas, conectando consultorios desde Putumayo hasta Tacna mediante fibra óptica dorsal y enlaces satelitales.
Solo en 2021 se invirtieron S/ 26 millones en equipos informáticos y S/ 50 millones en tecnología biomédica —desde retinógrafos hasta dermatoscopios— distribuidos en 678 centros de primer nivel.
Otro pilar es la plataforma Teleatiendo, que en su versión 6.3 integra receta electrónica, FUA, módulos de teleinterconsulta y conexión directa con equipos HOLTER, oxímetros y otoscopios digitales.
Para garantizar su uso eficaz, la DITEL impartió más de 1 700 capacitaciones presenciales y virtuales entre 2023 y 2025, además de guías elaboradas con el INO y el INEN sobre protocolos con equipos de alta complejidad.
El esfuerzo se refleja en resultados: las atenciones remotas superaron las 370 000 en el primer cuatrimestre de 2025, con predominio de teleconsulta (45 %), telemonitoreo (28 %) y teleinterconsulta especializada (15 %).
Mirando al futuro, MINSA con participación de instituciones privadas ejecutan un piloto de inteligencia artificial para leer radiografías pulmonares, iniciativa que generará la primera normativa peruana sobre IA clínica y beneficiará a 15 IPRESS.
La cooperación KOICA‑MINSA (Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur), desarrollará una app móvil de soporte a Teleatiendo, capaz de integrar wearables y tensiómetros Bluetooth y de operar sobre redes 4G y 5G, ampliando la cobertura en zonas rurales.
Asimismo, avanza el proyecto de telemamografía, que enlaza consultorios de Magdalena y Huancayo con radiólogos del INEN mediante un servidor PACS central, reduciendo a 48 horas el tiempo promedio de lectura.
“Nuestro reto al 2030 es que cada establecimiento cuente con telemedicina y que la IA sea un aliado seguro y ético”, concluyó Astuvilca, invitando a regiones, academia y sector privado a sumarse a la transformación digital de la salud peruana.
“La telemedicina ya no es el futuro, es el presente de un sistema que debe llegar a todos los peruanos”, enfatizó, al recordar que el servicio permite salvar distancias de hasta 1,400 km entre médico y paciente.
El funcionario repasó la sólida base legal que comenzó en 2003 con la Comisión Nacional de Telesanidad y se consolidó con la Ley n.° 30421 y su reglamento (2021), más el reciente DS N.° 006‑2024‑SA que refuerza la gobernanza digital.
Gracias a ese marco, la Red Nacional de Telesalud creció a 2432 IPRESS públicas y privadas, conectando consultorios desde Putumayo hasta Tacna mediante fibra óptica dorsal y enlaces satelitales.
Solo en 2021 se invirtieron S/ 26 millones en equipos informáticos y S/ 50 millones en tecnología biomédica —desde retinógrafos hasta dermatoscopios— distribuidos en 678 centros de primer nivel.
Otro pilar es la plataforma Teleatiendo, que en su versión 6.3 integra receta electrónica, FUA, módulos de teleinterconsulta y conexión directa con equipos HOLTER, oxímetros y otoscopios digitales.
Para garantizar su uso eficaz, la DITEL impartió más de 1 700 capacitaciones presenciales y virtuales entre 2023 y 2025, además de guías elaboradas con el INO y el INEN sobre protocolos con equipos de alta complejidad.
El esfuerzo se refleja en resultados: las atenciones remotas superaron las 370 000 en el primer cuatrimestre de 2025, con predominio de teleconsulta (45 %), telemonitoreo (28 %) y teleinterconsulta especializada (15 %).
Mirando al futuro, MINSA con participación de instituciones privadas ejecutan un piloto de inteligencia artificial para leer radiografías pulmonares, iniciativa que generará la primera normativa peruana sobre IA clínica y beneficiará a 15 IPRESS.
La cooperación KOICA‑MINSA (Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur), desarrollará una app móvil de soporte a Teleatiendo, capaz de integrar wearables y tensiómetros Bluetooth y de operar sobre redes 4G y 5G, ampliando la cobertura en zonas rurales.
Asimismo, avanza el proyecto de telemamografía, que enlaza consultorios de Magdalena y Huancayo con radiólogos del INEN mediante un servidor PACS central, reduciendo a 48 horas el tiempo promedio de lectura.
“Nuestro reto al 2030 es que cada establecimiento cuente con telemedicina y que la IA sea un aliado seguro y ético”, concluyó Astuvilca, invitando a regiones, academia y sector privado a sumarse a la transformación digital de la salud peruana.