Día Mundial Sin Tabaco: adicción silenciosa que daña cuerpo y mente, urge acción para proteger a jóvenes y salvar vidas
Nota de prensaCada 31 de mayo, la OMS alerta sobre los efectos del tabaquismo. En Perú, especialistas del INSM revelan su grave vínculo con la salud mental y llaman a prevenir desde la adolescencia.

31 de mayo de 2025 - 8:00 a. m.
El 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1987 con el fin de alertar sobre los riesgos del consumo de tabaco, tanto para los fumadores como para quienes lo inhalan de forma pasiva, e impulsar políticas públicas que reduzcan su uso y protejan a las generaciones futuras.
Según un médico psiquiatra, especialista en adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), “el tabaco es una de las drogas más adictivas del mundo”, con efectos devastadores no solo a nivel físico, sino también en la salud mental. “Se estima que entre el 50% y 60% de los consumidores desarrollan dependencia al tabaco”, subrayó.
El especialista alertó que cerca del 40% de los fumadores presentan problemas de salud mental. “Incluso, entre quienes han sido diagnosticados con esquizofrenia o trastorno bipolar, la tasa de consumo de tabaco puede alcanzar entre el 70% y el 90%”, precisó. Esta correlación no debe ser ignorada en las estrategias de prevención y tratamiento.
“Antes de iniciar un tratamiento de desintoxicación por tabaco, es fundamental atender primero la salud mental del paciente”, explicó el Dr. Saavedra. Ignorar esta etapa clave puede conducir al fracaso del proceso, pues la nicotina actúa directamente sobre los centros de placer del cerebro y refuerza los ciclos de dependencia emocional y conductual.
Una psicóloga, también del INSM, explicó que el hábito tabáquico suele iniciarse en la adolescencia, muchas veces por presión social, curiosidad o conflictos familiares. “En los adolescentes, el tabaco puede producir ansiedad, insomnio, irritabilidad, y en el largo plazo, desencadenar trastornos más complejos”, señaló.
En el Perú, el consumo de tabaco sigue siendo legal y de fácil acceso, a pesar de que causa la muerte de 16 mil personas cada año, es decir, 44 por día, según la OMS. Los adolescentes varones alcanzan una tasa de consumo del 10,9% y las mujeres del 8,4%. En Lima y Callao, el inicio del consumo se da entre los 13 y 14 años de edad.
“El 80% de los pacientes que acuden al INSM por adicciones tiene también problemas con el tabaco”, sostuvo la especialista. No obstante, muchos no reconocen el tabaco como una droga, al estar socialmente aceptada. “Esa normalización es peligrosa”, advirtió. “La nicotina no relaja. Estimula y perpetúa el ciclo de ansiedad”.
La adicción al tabaco no solo afecta la salud pulmonar o cardiovascular, sino que se asocia a múltiples trastornos: infertilidad, problemas de visión, distintos tipos de cáncer y alteraciones cognitivas. Además, fumar genera una dependencia crónica que dificulta el abandono, especialmente cuando hay ansiedad o estrés persistentes.
Entre las sustancias más adictivas según estudios, el tabaco lidera la lista, seguido por los opioides, el alcohol, los estimulantes y la marihuana. Esto refuerza la urgencia de tratar el tabaquismo como un grave problema de salud pública que requiere atención integral, desde la prevención hasta la rehabilitación.
Este año, la campaña global de la OMS busca desenmascarar la estrategia de la industria del tabaco, que continúa diseñando productos seductores, especialmente dirigidos a jóvenes, con sabores atractivos y marketing engañoso. “Manipulan descaradamente a nuestros hijos para beneficio económico”, denuncian desde la OMS.
Para resistir los impulsos de fumar, los especialistas recomiendan estrategias simples pero efectivas: realizar respiraciones profundas, beber agua, salir a caminar, leer, pintar o involucrarse en pasatiempos. “Distraerse es una herramienta clave para evitar las recaídas”, señalaron desde el INSM “HD-HN”.
El Día Mundial Sin Tabaco es una oportunidad para reflexionar, educar, proteger a las nuevas generaciones y apoyar a quienes desean dejar de fumar. Desde el Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN” se insta a las autoridades a reforzar la normativa contra la publicidad del tabaco, y a los padres a educar con el ejemplo y la verdad: el tabaco no relaja, esclaviza.
Según un médico psiquiatra, especialista en adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), “el tabaco es una de las drogas más adictivas del mundo”, con efectos devastadores no solo a nivel físico, sino también en la salud mental. “Se estima que entre el 50% y 60% de los consumidores desarrollan dependencia al tabaco”, subrayó.
El especialista alertó que cerca del 40% de los fumadores presentan problemas de salud mental. “Incluso, entre quienes han sido diagnosticados con esquizofrenia o trastorno bipolar, la tasa de consumo de tabaco puede alcanzar entre el 70% y el 90%”, precisó. Esta correlación no debe ser ignorada en las estrategias de prevención y tratamiento.
“Antes de iniciar un tratamiento de desintoxicación por tabaco, es fundamental atender primero la salud mental del paciente”, explicó el Dr. Saavedra. Ignorar esta etapa clave puede conducir al fracaso del proceso, pues la nicotina actúa directamente sobre los centros de placer del cerebro y refuerza los ciclos de dependencia emocional y conductual.
Una psicóloga, también del INSM, explicó que el hábito tabáquico suele iniciarse en la adolescencia, muchas veces por presión social, curiosidad o conflictos familiares. “En los adolescentes, el tabaco puede producir ansiedad, insomnio, irritabilidad, y en el largo plazo, desencadenar trastornos más complejos”, señaló.
En el Perú, el consumo de tabaco sigue siendo legal y de fácil acceso, a pesar de que causa la muerte de 16 mil personas cada año, es decir, 44 por día, según la OMS. Los adolescentes varones alcanzan una tasa de consumo del 10,9% y las mujeres del 8,4%. En Lima y Callao, el inicio del consumo se da entre los 13 y 14 años de edad.
“El 80% de los pacientes que acuden al INSM por adicciones tiene también problemas con el tabaco”, sostuvo la especialista. No obstante, muchos no reconocen el tabaco como una droga, al estar socialmente aceptada. “Esa normalización es peligrosa”, advirtió. “La nicotina no relaja. Estimula y perpetúa el ciclo de ansiedad”.
La adicción al tabaco no solo afecta la salud pulmonar o cardiovascular, sino que se asocia a múltiples trastornos: infertilidad, problemas de visión, distintos tipos de cáncer y alteraciones cognitivas. Además, fumar genera una dependencia crónica que dificulta el abandono, especialmente cuando hay ansiedad o estrés persistentes.
Entre las sustancias más adictivas según estudios, el tabaco lidera la lista, seguido por los opioides, el alcohol, los estimulantes y la marihuana. Esto refuerza la urgencia de tratar el tabaquismo como un grave problema de salud pública que requiere atención integral, desde la prevención hasta la rehabilitación.
Este año, la campaña global de la OMS busca desenmascarar la estrategia de la industria del tabaco, que continúa diseñando productos seductores, especialmente dirigidos a jóvenes, con sabores atractivos y marketing engañoso. “Manipulan descaradamente a nuestros hijos para beneficio económico”, denuncian desde la OMS.
Para resistir los impulsos de fumar, los especialistas recomiendan estrategias simples pero efectivas: realizar respiraciones profundas, beber agua, salir a caminar, leer, pintar o involucrarse en pasatiempos. “Distraerse es una herramienta clave para evitar las recaídas”, señalaron desde el INSM “HD-HN”.
El Día Mundial Sin Tabaco es una oportunidad para reflexionar, educar, proteger a las nuevas generaciones y apoyar a quienes desean dejar de fumar. Desde el Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN” se insta a las autoridades a reforzar la normativa contra la publicidad del tabaco, y a los padres a educar con el ejemplo y la verdad: el tabaco no relaja, esclaviza.