¿Sabes cuánto tiempo pasa tu hijo frente a una pantalla?
Nota de prensaEspecialistas alertan sobre el impacto de la ciberadicción infantil en el Perú.

26 de mayo de 2025 - 3:10 p. m.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el último trimestre de 2024, el 91,5 % de la población de 6 años a más accedió a Internet diariamente, y el 88,1 % de los menores de entre 6 y 17 años lo hizo a través de un celular. Además, estudios indican que los niños pasan en promedio 35 horas semanales frente a una pantalla, superando ampliamente las dos horas diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este uso excesivo interfiere con el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, afectando el aprendizaje y la interacción con el entorno.
Un problema creciente en los hogares peruanos
Cada vez son más los niños que desarrollan una dependencia preocupante hacia dispositivos como celulares, tabletas y videojuegos. Esta situación, conocida como ciberadicción, se ha convertido en un fenómeno creciente que afecta seriamente el bienestar emocional, cognitivo y social de los menores.
Especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" (INSM "HD-HN") advierten que el uso excesivo de pantallas está generando síntomas como ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, bajo rendimiento escolar e incluso aislamiento social en niños cada vez más pequeños.
Especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" (INSM "HD-HN") advierten que el uso excesivo de pantallas está generando síntomas como ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, bajo rendimiento escolar e incluso aislamiento social en niños cada vez más pequeños.
Entre las señales de alerta destacan la necesidad constante de estímulo digital, la tolerancia al tiempo frente a la pantalla (es decir, la necesidad de estar cada vez más tiempo conectado) y el malestar emocional cuando se restringe el acceso a los dispositivos. La falta de límites familiares, el uso de pantallas como método para calmar al niño, y la escasa oferta de actividades presenciales o al aire libre, son factores que intensifican el problema.
¿Qué pueden hacer los padres?
La prevención de la ciberadicción comienza en el hogar. El INSM "HD-HN" recomienda a padres, madres y cuidadores:
- Evitar el uso de pantallas en menores de 2 años (salvo videollamadas).
- Establecer horarios claros para el uso de dispositivos.
- Crear zonas libres de pantallas, especialmente en dormitorios y durante las comidas.
- Restringir el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir.
- Fomentar el juego libre, al aire libre y en familia.
- Supervisar el contenido digital que consumen los menores.
- Promover espacios de diálogo y desconexión digital.
- Buscar ayuda profesional ante signos persistentes de cambios emocionales o de comportamiento.
Tecnología con equilibrio y propósito
Desde el INSM "HD-HN" se enfatiza que el objetivo no es eliminar el uso de la tecnología, sino promover un uso equilibrado y consciente.
“Queremos que los niños crezcan conectados, sí, pero sobre todo conectados con su entorno real, su familia y sus emociones”, señalan los especialistas.
La institución hace un llamado a reflexionar sobre los hábitos digitales en casa. Preguntas como: ¿Sabemos cuánto tiempo pasan nuestros hijos frente a una pantalla? ¿Estamos atentos a las señales de advertencia? ¿Les enseñamos a desconectarse? son claves para actuar a tiempo.
Un acto de amor y responsabilidad
Finalmente, el Instituto Nacional de Salud Mental exhorta a todas las familias peruanas a acompañar de manera activa y afectiva a los menores en el uso de la tecnología. Establecer límites, observar y dialogar no solo son medidas preventivas, sino también actos de amor que promueven una infancia más saludable, activa y en conexión con el mundo real.