Universidad Peruana Cayetano Heredia y el INSM “HD-HN” unen esfuerzos para fortalecer la salud mental en el país
Nota de prensaReunión de alto nivel abre camino para alianzas en investigación, formación académica y servicios odontológicos especializados.
28 de abril de 2025 - 9:44 a. m.
El fortalecimiento de la salud mental en el país sumó un nuevo impulso con la primera visita oficial de autoridades del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) el 20 de marzo. Ambas instituciones reafirmaron su voluntad de trabajo conjunto en proyectos académicos, científicos y de servicio a la comunidad.
La jornada de trabajo inició con una reunión en la sala del Rectorado, donde el rector de la UPCH, Dr. Enrique Castañeda, y su equipo académico recibieron a la delegación del INSM liderada por su directora general, M.P. Betty Misaico Revate. En la cita se abordaron temas clave como la creación de un servicio odontológico especializado para pacientes con trastornos mentales y la instalación de aulas docentes en el instituto.
Uno de los momentos más destacados fue la exposición del proyecto de investigación sobre demencia senil, a cargo de la Dra. Sofía Cuba, que cuenta con respaldo de Impact Salud y del National Institute for Health and Care Research de Reino Unido. Este proyecto representa una gran oportunidad para que ambas entidades colaboren en la investigación clínica y la innovación en salud mental.
Como parte de las actividades, el INSM entregó una ayuda memoria sobre la cooperación japonesa en el sector salud, documento elaborado por su Oficina de Cooperación Científica Internacional, que fue recibido con interés por las autoridades heredianas. Además, se acordó evaluar la participación de ambas instituciones en actividades protocolares vinculadas a una próxima visita del Embajador de Japón en el Perú.
La visita permitió a los funcionarios del INSM conocer en detalle las modernas instalaciones académicas de la UPCH, incluyendo el Centro Dental Docente, los laboratorios de simulación médica, la Facultad de Enfermería, y el área de producción de material educativo online. La experiencia reafirmó el interés del Instituto en replicar buenas prácticas y adaptarlas a sus servicios educativos.
Como conclusión de la visita, se establecieron acuerdos preliminares que incluyen la coordinación de nuevas reuniones entre áreas legales de ambas instituciones para formalizar convenios de cooperación. La alianza promete traducirse en mejores servicios de salud, fortalecimiento de la investigación científica y el desarrollo de programas académicos especializados en beneficio del país.
La jornada de trabajo inició con una reunión en la sala del Rectorado, donde el rector de la UPCH, Dr. Enrique Castañeda, y su equipo académico recibieron a la delegación del INSM liderada por su directora general, M.P. Betty Misaico Revate. En la cita se abordaron temas clave como la creación de un servicio odontológico especializado para pacientes con trastornos mentales y la instalación de aulas docentes en el instituto.
Uno de los momentos más destacados fue la exposición del proyecto de investigación sobre demencia senil, a cargo de la Dra. Sofía Cuba, que cuenta con respaldo de Impact Salud y del National Institute for Health and Care Research de Reino Unido. Este proyecto representa una gran oportunidad para que ambas entidades colaboren en la investigación clínica y la innovación en salud mental.
Como parte de las actividades, el INSM entregó una ayuda memoria sobre la cooperación japonesa en el sector salud, documento elaborado por su Oficina de Cooperación Científica Internacional, que fue recibido con interés por las autoridades heredianas. Además, se acordó evaluar la participación de ambas instituciones en actividades protocolares vinculadas a una próxima visita del Embajador de Japón en el Perú.
La visita permitió a los funcionarios del INSM conocer en detalle las modernas instalaciones académicas de la UPCH, incluyendo el Centro Dental Docente, los laboratorios de simulación médica, la Facultad de Enfermería, y el área de producción de material educativo online. La experiencia reafirmó el interés del Instituto en replicar buenas prácticas y adaptarlas a sus servicios educativos.
Como conclusión de la visita, se establecieron acuerdos preliminares que incluyen la coordinación de nuevas reuniones entre áreas legales de ambas instituciones para formalizar convenios de cooperación. La alianza promete traducirse en mejores servicios de salud, fortalecimiento de la investigación científica y el desarrollo de programas académicos especializados en beneficio del país.