Medios deben asumir rol preventivo en el suicidio: INSM presenta claves para comunicar con ética y sensibilidad

Nota de prensa
Especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental promueven pautas comunicacionales para evitar la normalización o el sensacionalismo ante casos de suicidio.
Medios deben asumir rol preventivo en el suicidio: INSM presenta claves para comunicar con ética y sensibilidad

13 de mayo de 2025 - 10:34 a. m.

Frente al preocupante aumento de casos de suicidio en el país —una realidad agravada tras la pandemia—, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM) ha lanzado un llamado urgente a los medios de comunicación: informar sobre el suicidio con responsabilidad, ética y enfoque preventivo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Durante la última telecapacitación nacional dirigida a profesionales de la salud y comunicadores sociales, la M.P. Vanessa Herrera, directora ejecutiva de Salud Colectiva del INSM, enfatizó que el suicidio es hoy una de las principales causas de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. “Cada caso es una tragedia que podría haberse evitado si se detectaban a tiempo los factores de riesgo. La salud mental no puede seguir esperando”, afirmó.

Herrera también advirtió que el tratamiento sensacionalista y superficial del suicidio en medios y redes sociales puede generar efectos imitativos en personas vulnerables. “Hablar del suicidio no solo es posible, es necesario. Pero debe hacerse con técnica, ética y empatía”, sostuvo.

El rol crucial de los medios
La Mag. Mariana Carranza, jefa de la Oficina de Comunicaciones del INSM, señaló que los medios tienen un rol clave en la construcción de entornos seguros y libres de estigmas. “No se trata de ocultar los hechos, sino de abordarlos con sensibilidad, contexto y compromiso preventivo”, explicó.

Ambas especialistas coincidieron en que una cobertura responsable debe evitar:
  • Describir métodos utilizados en detalle.
  • Usar titulares sensacionalistas o lenguaje morboso.
  • Romantizar el suicidio o presentarlo como una salida a los problemas.
  • Difundir imágenes explícitas o dramatizaciones innecesarias.
  • Buscar culpables o simplificar las causas.

En cambio, toda nota debe incluir siempre información de ayuda, como la Línea 113, opción 5, que brinda atención psicológica gratuita las 24 horas.
Además, se recomienda ofrecer testimonios positivos, historias de superación y recursos para canalizar apoyo emocional, así como promover el acceso al tratamiento y redes de contención.

Una urgencia silenciosa que requiere acción colectiva
La Organización Mundial de la Salud califica al suicidio como una “urgencia silenciosa”. En el Perú, esta problemática ha cobrado una alarmante visibilidad en los últimos años. El INSM ha desarrollado estrategias comunitarias de prevención centradas en fortalecer la resiliencia, los vínculos afectivos y el sentido de pertenencia.

Factores estructurales como la pobreza, violencia de género, discriminación hacia personas LGBTQ+, y el fácil acceso a medios letales como armas o psicotrópicos sin control, elevan considerablemente el riesgo suicida. “Si no abordamos estas condiciones de fondo, seguiremos reaccionando tarde”, alertó Herrera.

Un cambio cultural desde la comunicación
Tanto Herrera como Carranza coinciden en que la transformación debe ser cultural y comunicacional. “Solo con una prensa comprometida, empática y basada en evidencia científica podremos avanzar hacia una sociedad donde nadie se sienta tan solo como para no pedir ayuda”, concluyó Carranza.

El INSM reafirma su compromiso con la capacitación continua, la articulación intersectorial y la promoción de campañas públicas que protejan la vida y promuevan la salud mental. Así como, invita a todos los comunicadores del país a consultar y aplicar las guías de buenas prácticas disponibles en sus plataformas digitales.


¡Informar con ética no es censura. Es prevención. Es respeto. Es salvar vidas!