Día de la Madre: el desafío de salud mental de las madres peruanas
Nota de prensaCon motivo del Día de la Madre, la salud mental materna se posiciona como un tema fundamental que, pese a su relevancia, sigue siendo poco visibilizado en nuestra sociedad.

11 de mayo de 2025 - 5:47 p. m.
Lima, mayo de 2025.- En el marco de la conmemoración del Día de la Madre, la salud mental materna emerge como un tema crucial y a menudo silenciado en nuestra sociedad. Las expectativas irreales, las cargas invisibles de la crianza y los mitos persistentes sobre la "madre perfecta" están teniendo un impacto significativo en el bienestar emocional de las mujeres durante la maternidad, especialmente en la primera infancia.
En el marco de la campaña “Mentes fuertes, mujeres fuertes” el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, insta a celebrar el Día de la Madre teniendo en cuenta la promoción de la salud mental materna y cuestionando los estereotipos tradicionales de la “maternidad ideal”, modelos que generan expectativas inalcanzables que idealizan o romantizan el rol de la madre y que afectan su bienestar emocional, libertad y la autoestima de muchas mujeres.
En el marco de la campaña “Mentes fuertes, mujeres fuertes” el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, insta a celebrar el Día de la Madre teniendo en cuenta la promoción de la salud mental materna y cuestionando los estereotipos tradicionales de la “maternidad ideal”, modelos que generan expectativas inalcanzables que idealizan o romantizan el rol de la madre y que afectan su bienestar emocional, libertad y la autoestima de muchas mujeres.
"En este Día de la Madre, es esencial que como sociedad reconozcamos las inmensas presiones a las que se enfrentan las madres. Más allá de los cuidados físicos evidentes, existe una carga emocional y mental significativa que a menudo pasa desapercibida. Las madres se enfrentan a la constante exigencia de serlo todo, generando una profunda baja autoestima y sentimientos de culpa cuando sienten que no alcanzan ese ideal inalcanzable", declara la médica psiquiatra Betty Misaico, directora general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”.
La presión interna y externa para ser la "madre perfecta" se manifiesta en múltiples formas: desde la creencia de que deben tener una conexión instantánea y constante con su bebé, hasta la internalización de consejos contradictorios y la comparación constante con otras madres, especialmente a través de redes sociales. Las dificultades inherentes a la crianza, como la falta de sueño, los desafíos en la lactancia o las rabietas de los niños, pueden interpretarse como fallas personales, erosionando la confianza y generando un profundo sentimiento de no ser "suficientemente buena".
Otro problema alarmante identificado por la Dra. Misaico es el agotamiento emocional o burnout parental. "La crianza de niños pequeños es una labor de 24 horas al día, 7 días a la semana, a menudo sin descanso adecuado ni reconocimiento. Este desgaste constante puede llevar a las madres a experimentar un agotamiento emocional profundo, sentimientos de cinismo hacia la crianza e incluso una sensación de ineficacia en su rol materno. Es similar al burnout laboral, pero con una intensidad emocional aún mayor", destaca la Dra. Misaico.
Este agotamiento puede manifestarse en irritabilidad, dificultad para sentir alegría en la maternidad, aislamiento social y una sensación generalizada de sobrecarga. Las madres que carecen de apoyo familiar, social o económico son particularmente vulnerables a desarrollar burnout parental.
Además de estos puntos críticos, la Dra. Misaico subraya otros problemas de salud mental frecuentes en las maternidades:
- Ansiedad: la preocupación excesiva por la salud y el bienestar del bebé, así como por la propia capacidad para ser una buena madre, es común y puede escalar hasta convertirse en un trastorno de ansiedad que requiere atención profesional.
- Trastornos del sueño: la privación crónica de sueño tiene un impacto directo en la salud mental, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad e irritabilidad.
- Aislamiento social: la dedicación al cuidado del bebé puede llevar al aislamiento, especialmente para madres primerizas o aquellas sin redes de apoyo cercanas, exacerbando los sentimientos de soledad y vulnerabilidad.
- Depresión perinatal: más allá del conocido postparto, la depresión puede iniciar durante el embarazo y persistir, afectando significativamente el bienestar de la madre y su capacidad de cuidado.
- La importancia del vínculo temprano: las dificultades en la salud mental materna pueden impactar negativamente el desarrollo del vínculo afectivo temprano con el bebé, crucial para su desarrollo emocional y social a largo plazo.
"En este Día de la Madre, nuestro reconocimiento debe ir más allá de los regalos y celebraciones. Debemos comprometernos a crear entornos de apoyo donde las madres se sientan seguras para expresar sus dificultades sin temor al juicio. Esto implica fortalecer las redes familiares y comunitarias, garantizar el acceso a servicios de salud mental perinatal de calidad en todo el país a través del Instituto Nacional de Salud Mental y otros centros especializados, y promover una cultura de comprensión y empatía hacia las madres.", enfatiza la Dra. Misaico.
El Instituto Nacional de Salud Mental hace un llamado a las familias, a los profesionales de la salud, a los empleadores y al Estado peruano a tomar conciencia de estas cargas invisibles y a trabajar juntos para brindar el apoyo necesario a las madres.
La salud mental de las madres es un pilar fundamental para el bienestar de la familia y el futuro de nuestra sociedad. En este Día de la Madre, reafirmemos nuestro compromiso de apoyarlas.