Cuidar a quienes cuidan: INSM fortalece derechos de cuidado y laborales con Wawa Wasi y lactario institucional

Nota de prensa
El Instituto Nacional de Salud Mental promueve la lactancia, la crianza respetuosa y la salud mental de su personal, en línea con políticas de equidad de género y trabajo digno.
WAWA WASI
WAWA WASI
LACTARIO
WAWA WASI
WAWA WASI

10 de mayo de 2025 - 5:32 p. m.

El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) reafirma su compromiso con el bienestar de su personal y la equidad de género mediante la implementación de políticas que promueven la conciliación entre la vida laboral y familiar. A través del servicio de Wawa Wasi y su lactario, la institución garantiza espacios seguros que reconocen y respetan los derechos de quienes ejercen tareas de cuidado.

Estas iniciativas responden a un enfoque de derechos humanos y justicia de género, al reconocer la necesidad de crear condiciones laborales que no invisibilicen el trabajo de cuidado, históricamente asumido por las mujeres: asimismo, promueven el bienestar integral y permite que el personal pueda ejercer plenamente sus derechos laborales y sin sobrecarga.

“Desde la salud mental, entendemos que apoyar la maternidad en el ámbito laboral no es un beneficio adicional, sino parte de un entorno saludable y justo”, señaló la Dra. Nilda Pacheco, jefa de la Oficina de Personal del INSM “HD-HN”.

El Wawa Wasi - “casa de niños” - del INSM fue reconocido en el 2015 y desde entonces brinda atención integral, alimentación, estimulación temprana y cuidado básico a niñas y niños de entre 3 y 47 meses, hijas e hijos del personal de la institución. Esta estrategia reduce la carga emocional y logística asociada al cuidado infantil y al mismo tiempo fortalece la permanencia y el desempeño laboral.

“No hay salud mental posible si las personas cuidadoras enfrentan la maternidad o la paternidad con culpa o desprotección”, afirmó la Lic. Anita García, jefa del equipo de Bienestar de Personal.
Por su parte, el lactario, acondicionado de acuerdo con los estándares del Ministerio de Salud, ofrece un espacio seguro, privado e higiénico para la extracción y conservación de leche materna. Esta medida favorece la continuidad de la lactancia materna exclusiva, un pilar esencial para la salud infantil y reduce el estrés que enfrentan muchas trabajadoras en esta etapa.

Juana, técnica de enfermería y usuaria de estos servicios, valora su existencia: “Poder ver a mi hijo en los descansos y saber que está bien cuidado me da tranquilidad y me permite concentrarme”, comenta.

La historia del cuidado infantil en el INSM “HD-HN” se remonta a los años 90, cuando funcionaba una cuna jardín que atendía a 47 niñas y niños bajo la guía de cuidadoras pioneras como Nadith Estrada, Octavia Rojas y Julia Villena. Hoy, ese legado continúa con un enfoque renovado en derechos, salud mental y corresponsabilidad social.

Finalmente, el INSM exhorta a otras instituciones del sector público y privado a adoptar este tipo de políticas.

“Invertir en el personal que cuida es invertir en salud mental, equidad y desarrollo”, concluyó la Dra. Pacheco.