Día del Trabajo: conoce las señales del síndrome de Burnout
Nota de prensaIdentificar sus síntomas a tiempo es clave para prevenir daños emocionales profundos y preservar el bienestar mental en entornos laborales.

1 de mayo de 2025 - 5:32 p. m.
Lima, mayo de 2025. El síndrome de burnout afecta cada vez a más personas trabajadoras en el Perú, muchas sin saberlo. Ante ello, la productividad se ve afectada pero aún más grave es el deterioro silencioso del bienestar emocional, alerta la Dra. Sonia Zevallos, médica psiquiatra y directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental de Adultos y Adultos Mayores del INSM.
“El estrés laboral se ha normalizado peligrosamente. No se trata de un cansancio ocasional, sino de un agotamiento constante que daña la salud física y emocional. Es un enemigo silencioso que muchos ni siquiera logran identificar a tiempo", señaló la Dra. Zevallos.
El burnout: más allá del estrés común
La especialista subraya que cuando el estrés no se gestiona adecuadamente, puede evolucionar hacia el síndrome de burnout, un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una consecuencia directa del estrés laboral crónico no tratado. Este síndrome se manifiesta a través de tres ejes críticos: agotamiento emocional profundo, despersonalización o desconexión emocional y reducción drástica del rendimiento y la motivación.
La especialista subraya que cuando el estrés no se gestiona adecuadamente, puede evolucionar hacia el síndrome de burnout, un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una consecuencia directa del estrés laboral crónico no tratado. Este síndrome se manifiesta a través de tres ejes críticos: agotamiento emocional profundo, despersonalización o desconexión emocional y reducción drástica del rendimiento y la motivación.
“El burnout no es simplemente estar cansado. Es estar presente físicamente, pero con la mente y el corazón apagados. Cuando una persona necesita colocar una foto en casa para que sus hijas e hijos no olviden quién es, estamos ante una señal de alerta social que no podemos seguir ignorando”, enfatizó Zevallos.
Una recuperación que puede tardar meses
Uno de los aspectos más preocupantes es que el burnout no se soluciona con una simple pausa laboral. Muchas personas requieren meses o incluso un año para recuperar su equilibrio; por eso, la prevención es clave. Las causas del burnout incluyen: jornadas laborales extensas, exigencias constantes de rendimiento, ambientes laborales tóxicos y falta de reconocimiento y límites claros.
Prevención: una tarea compartida
La especialista recalcó que la responsabilidad no recae únicamente en la trabajadora o el trabajador, sino en las organizaciones y empleadores, que deben garantizar condiciones laborales saludables como el respeto por los horarios, roles definidos, cultura del descanso y espacios de escucha emocional. A su vez, reafirmó que el autocuidado diario es fundamental como el descanso adecuado, alimentación saludable, vínculos afectivos y actividades recreativas actúan como escudos ante la presión cotidiana.
Prevención: una tarea compartida
La especialista recalcó que la responsabilidad no recae únicamente en la trabajadora o el trabajador, sino en las organizaciones y empleadores, que deben garantizar condiciones laborales saludables como el respeto por los horarios, roles definidos, cultura del descanso y espacios de escucha emocional. A su vez, reafirmó que el autocuidado diario es fundamental como el descanso adecuado, alimentación saludable, vínculos afectivos y actividades recreativas actúan como escudos ante la presión cotidiana.
“No somos máquinas. Si forzamos una máquina más allá de su capacidad, se rompe. Lo mismo sucede con nosotros. Poner límites, hacer pausas y pedir ayuda no es debilidad, es sabiduría”, concluyó Zevallos.
¿Dónde buscar ayuda?
El Perú cuenta con más de 200 Centros de Salud Mental Comunitarios que brindan atención gratuita. La salud mental no es un lujo, es un derecho. Si sientes que algo no está bien, no estás solo ni sola: hay ayuda disponible.
El Perú cuenta con más de 200 Centros de Salud Mental Comunitarios que brindan atención gratuita. La salud mental no es un lujo, es un derecho. Si sientes que algo no está bien, no estás solo ni sola: hay ayuda disponible.