UNESCO Perú y el Instituto Nacional de Salud Mental fortalecen vínculos para impulsar la inclusión y el bienestar educativo
Nota de prensaRepresentantes de UNESCO Perú visitaron el INSM “HD-HN” para promover cooperación interinstitucional en educación, información y salud mental.
30 de abril de 2025 - 3:23 p. m.
En el marco del Programa Conjunto para la Inclusión de Personas con Discapacidad, financiado por el fondo global de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (UNPRPD), se llevó a cabo una reunión clave entre el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM) y una delegación de la Oficina de Educación de la UNESCO Perú, consolidando un importante acercamiento institucional con miras a futuras acciones conjuntas en beneficio del país.
La visita, realizada en un clima de diálogo, cooperación y visión compartida, tuvo como objetivo conocer de primera mano los avances del INSM en materia de educación inclusiva, salud mental infantojuvenil y rehabilitación psicosocial de personas con discapacidad psíquica, como base para establecer alianzas que fortalezcan el desarrollo integral de la comunidad educativa peruana.
La delegación de la UNESCO estuvo encabezada por el abogado Fernando Berríos Bustamante, Oficial de Educación y Coordinador de Programas del Sector Educación, junto a las especialistas en inclusión y discapacidad Jaquelina Moscoso Giménez y Rosa María Pingo García. Por parte del INSM, encabezaron la recepción el Dr. Javier Saavedra Castillo, director ejecutivo de la Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, acompañado por la antropóloga Mariela Esther Zegarra Palomino, jefa de la Oficina de Cooperación Científica Internacional; el M.P. Rolando Pomalima Rodríguez, director ejecutivo de la DEIDAE de Niños y Adolescentes; y el M.P. Rubén Arce, jefe del Departamento de Rehabilitación, entre otros funcionarios y especialistas.
Durante la jornada, la delegación de la UNESCO reconoció la labor del equipo profesional, técnico y auxiliar del INSM como un referente nacional en salud mental y rehabilitación psicosocial, destacando su potencial replicable. Se mostraron especialmente interesados en apoyar la ampliación de estas iniciativas, incluyendo la participación de usuarios del área de rehabilitación en ferias del MINEDU o MINCETUR, como una forma de inclusión activa y visibilización social. Asimismo, se propuso fortalecer el vínculo con el Ministerio de Educación a través de estrategias articuladas que aseguren la continuidad educativa de las personas en proceso de rehabilitación, considerando su derecho al desarrollo personal, educativo y ciudadano.
En el plano cultural, se exploró la incorporación del acervo documental de la biblioteca del Dr. Javier Mariátegui Chiappe en el programa internacional “Memorias del Mundo” de la UNESCO, y se planteó gestionar su reconocimiento como Patrimonio Histórico de la Nación, dada su relevancia para la historia de la psiquiatría en el Perú.
También se discutieron posibles campañas conjuntas de Información, Educación y Comunicación (IEC) orientadas a promover la salud mental en sectores estratégicos, reforzando el compromiso común con la sensibilización social, la educación emocional y la prevención de estigmas.
Como hito adicional, la UNESCO extendió una invitación formal al INSM para participar en la Cátedra UNESCO 2026, lo que abriría la posibilidad de fortalecer la investigación académica, la formación de profesionales y la difusión del conocimiento en temas clave como salud mental, educación, ciencia y cultura, con impacto regional y global.
En representación de la directora general, Dra. Bety Misaico Revate, el Dr. Javier Saavedra agradeció la visita y reafirmó el compromiso institucional con el trabajo articulado con organismos internacionales, subrayando la importancia de la investigación, la innovación y la cooperación como ejes para garantizar un desarrollo inclusivo, sostenible y centrado en la persona.
Este encuentro marca un primer paso hacia la construcción de alianzas estratégicas entre la UNESCO y el INSM, que permitirán transformar los desafíos en oportunidades, y colocar a la salud mental y la educación inclusiva en el centro de la agenda nacional e internacional.
La visita, realizada en un clima de diálogo, cooperación y visión compartida, tuvo como objetivo conocer de primera mano los avances del INSM en materia de educación inclusiva, salud mental infantojuvenil y rehabilitación psicosocial de personas con discapacidad psíquica, como base para establecer alianzas que fortalezcan el desarrollo integral de la comunidad educativa peruana.
La delegación de la UNESCO estuvo encabezada por el abogado Fernando Berríos Bustamante, Oficial de Educación y Coordinador de Programas del Sector Educación, junto a las especialistas en inclusión y discapacidad Jaquelina Moscoso Giménez y Rosa María Pingo García. Por parte del INSM, encabezaron la recepción el Dr. Javier Saavedra Castillo, director ejecutivo de la Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, acompañado por la antropóloga Mariela Esther Zegarra Palomino, jefa de la Oficina de Cooperación Científica Internacional; el M.P. Rolando Pomalima Rodríguez, director ejecutivo de la DEIDAE de Niños y Adolescentes; y el M.P. Rubén Arce, jefe del Departamento de Rehabilitación, entre otros funcionarios y especialistas.
Durante la jornada, la delegación de la UNESCO reconoció la labor del equipo profesional, técnico y auxiliar del INSM como un referente nacional en salud mental y rehabilitación psicosocial, destacando su potencial replicable. Se mostraron especialmente interesados en apoyar la ampliación de estas iniciativas, incluyendo la participación de usuarios del área de rehabilitación en ferias del MINEDU o MINCETUR, como una forma de inclusión activa y visibilización social. Asimismo, se propuso fortalecer el vínculo con el Ministerio de Educación a través de estrategias articuladas que aseguren la continuidad educativa de las personas en proceso de rehabilitación, considerando su derecho al desarrollo personal, educativo y ciudadano.
En el plano cultural, se exploró la incorporación del acervo documental de la biblioteca del Dr. Javier Mariátegui Chiappe en el programa internacional “Memorias del Mundo” de la UNESCO, y se planteó gestionar su reconocimiento como Patrimonio Histórico de la Nación, dada su relevancia para la historia de la psiquiatría en el Perú.
También se discutieron posibles campañas conjuntas de Información, Educación y Comunicación (IEC) orientadas a promover la salud mental en sectores estratégicos, reforzando el compromiso común con la sensibilización social, la educación emocional y la prevención de estigmas.
Como hito adicional, la UNESCO extendió una invitación formal al INSM para participar en la Cátedra UNESCO 2026, lo que abriría la posibilidad de fortalecer la investigación académica, la formación de profesionales y la difusión del conocimiento en temas clave como salud mental, educación, ciencia y cultura, con impacto regional y global.
En representación de la directora general, Dra. Bety Misaico Revate, el Dr. Javier Saavedra agradeció la visita y reafirmó el compromiso institucional con el trabajo articulado con organismos internacionales, subrayando la importancia de la investigación, la innovación y la cooperación como ejes para garantizar un desarrollo inclusivo, sostenible y centrado en la persona.
Este encuentro marca un primer paso hacia la construcción de alianzas estratégicas entre la UNESCO y el INSM, que permitirán transformar los desafíos en oportunidades, y colocar a la salud mental y la educación inclusiva en el centro de la agenda nacional e internacional.