Profesionales de la salud se capacitan en Vigilancia Epidemiológica de Salud Mental y Violencia Familiar en INSM
Nota de prensaMás de 200 profesionales  de Lima Norte participaron en la capacitación sobre vigilancia epidemiológica en salud mental y violencia familiar.
Fotos: INSM “HD-HN”
30 de enero de 2025 - 2:41 p. m.
La M.P. Betty Misaico Revate, directora general del INSM “HD-HN, manifestó que con este tipo de actividades el instituto busca fortalecer las capacidades y procesos de vigilancia epidemiológicas con acciones que permitan realizar la observación y el estudio sistemático, permanente y sostenible en el tiempo.
Por su parte, la M.P. Vanessa Herrera López, directora ejecutiva de la DEIDAE de Salud Colectiva, además de  presidenta del Comité Especializado para la Prevención y Cuidado Integral frente a la violencia de género del INSM “HD-HN”, resaltó el compromiso y prioridad que tiene el instituto frente a este importante tema de capacitación, buscando contribuir en la toma de decisiones en prevención y control de problemas de salud mental priorizados, tanto en el nivel nacional como en el regional.
De igual modo, la M.C. Lourdes Díaz Espinoza, jefa de la Oficina de Epidemiología, detalló que esta capacitación se realiza con el objetivo de establecer los criterios técnicos frente a la vigilancia centinela en sus tres eventos. Los problemas de la salud mental priorizados para esta vigilancia son:
·    Vigilancia centinela del intento de suicidio.
·    Vigilancia centinela del episodio depresivo moderado y grave.
·    Vigilancia centinela del primer episodio psicótico.
La Directiva Sanitaria Nº 071–MINSA/CDC - V.01 “Directiva Sanitaria para la vigilancia de problemas de la salud mental priorizados en establecimientos de salud centinela y mediante encuesta poblacional”, establece las pautas para la implementación y desarrollo del mismo.
En ese contexto, el Ministerio de Salud como parte de la reforma de salud mental viene impulsando diversas intervenciones para mejorar el acceso de la población a servicios de salud mental, como la creación de los Centros de Salud Mental Comunitarios y hogares protegidos, así como el fortalecimiento del primer nivel de atención con enfoque comunitario para la atención de problemas de salud mental en todo el Perú.