Instituto Nacional de Salud Mental suscribe acta de compromiso con la Asociación de Comunidades Terapéuticas Peruanas
Nota de prensaEl INSM “HD-HN” y la ACTP firmaron un acta para fortalecer las comunidades terapéuticas, aumentar las autorizadas por el MINSA y mejorar la calidad de atención mediante una colaboración formalizada.
Fotos: INSM “HD-HN”
25 de junio de 2024 - 12:25 p. m.
La directora general del INSM “HD-HN” M.P. Betty Misaico Revate y el Sr. Pedro Cáceda Soriano, Presidente de la Asociación de Comunidades Terapéuticas Peruanas (ACTP) suscribieron un acta de compromiso, formalizando y facilitando la colaboración que se viene dando entre ambas instituciones, con miras a desarrollar una agenda de fortalecimiento de las comunidades terapéuticas peruanas, buscando incrementar el número de comunidades terapéuticas autorizadas por el MINSA y contribuyendo a la mejora de la calidad de la atención.
Los compromisos asumidos en el acta, propenden a la firma de un convenio de cooperación interinstitucional que formalice las líneas de trabajo para una agenda de fortalecimiento de las comunidades terapéuticas peruanas. El facilitar y brindar mutuamente información, conocimientos, experiencias, apoyo técnico, capacitación y coordinación de iniciativas conjuntas conforme a sus necesidades y prioridades. Busca analizar las barreras que existen actualmente para el registro y autorización de las comunidades terapéuticas peruanas por parte de la autoridad sanitaria e identificar alternativas de solución. Definir estrategias y/o proyectos para fortalecer las competencias del personal de las comunidades terapéuticas del Perú. Y finalmente, definir y realizar otras líneas de trabajo de interés común de las partes.
Durante la ceremonia, el señor Cáceda, agradeció a nombre de todas las comunidades terapéuticas del Perú, de las familias, madres e hijos e hijas por la labor desempeñada por el INSM “HD-HN” en la atención de la salud de la población. Destacó la presencia de las comunidades terapéuticas que ofrecen lugares seguros, que respetan los derechos humanos con esquemas y programas de tratamiento de acuerdo a normatividad vigente y con participación de profesionales de la salud mental y de la salud integral.
Asimismo, la M.P. Betty Misaico, mencionó que las comunidades terapéuticas constituyen un dispositivo comunitario que ha demostrado su aporte en la ciencia. En nuestro país hay muchos desafíos que aún todavía tenemos que ir trabajando en el aspecto de adicciones y esa es la preocupación del instituto, de poder trabajar de forma conjunta con instituciones como las comunidades terapéuticas. Tener una agenda de trabajo que beneficie y garantice la calidad de atención de todos los usuarios que vienen por el servicio, ya sea por abuso de sustancias o por conductas adictivas que tengan que requerir. Por ello, también es importante generar evidencias de avances, desarrollando programas basados en evidencias, que muestren mejores prácticas y de esa forma garantizar esto, puntualizó.