INS: "El consumo de arroz fortificado en la población peruana mejorará el aporte de hierro y nutrientes en la alimentación"

Nota de prensa
En entrevista con la Nutricionista María Reyes del Cenan, conversamos sobre los beneficios del arroz fortificado como parte de la estrategia alimentaria que promueve el gobierno frente a la anemia
foto portada
foto 2
foto 3
foto 4
foto 6

UCOM

4 de julio de 2024 - 4:15 p. m.

1.- El arroz fortifi­cado forma parte de una de las estrategias del MINSA desde hace algunos años en el país, para contribuir a la reducción de la anemia en la población infantil y de la población de mujeres en edad fértil, ¿cómo se viene aplicando dicha estrategia y que resultados se han obtenido hasta hoy?

El Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú. Período 2024-2030, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2024-SA, tiene el propósito de reducir la prevalencia de anemia en niñas y niños, con éntasis en menores de 36 meses de edad, y gestantes.
Entre las alternativas establecidas se encuentra la mejora del acceso y disponibilidad de alimentos fuente de hierro de origen animal con proteínas de alto valor biológico y alimentos fortificados que favorezcan el estado de salud y nutrición de la población objetivo, señalándose como intervención clave la promoción del consumo de arroz fortificado, dado que el consumo del arroz es extendido a nivel nacional.
En ese marco, reconociendo la efectividad de la fortificación de alimentos, el INS a través del CENAN, como ente técnico en alimentación y nutrición, propuso el diseño y elaboración de una Ficha de Homologación del arroz fortificado, que cubriera entre el 30% y 40% de las recomendaciones de micronutrientes, con la finalidad de contribuir a reducir la anemia, mejorar el estado de nutrición y salud de la población en general, prioritariamente de los niños y niñas y de las mujeres en edad fértil.
Dentro de este contexto, siendo la homologación un procedimiento mediante el cual las entidades del Poder Ejecutivo que formulan e implementan las políticas nacionales y/o sectoriales, establecen las características técnicas de los bienes o servicios en general relacionados con el ámbito de su competencia, y siguiendo todo el procedimiento normativo de la Central de Compras Públicas (PERU COMPRAS), con Resolución Ministerial N° 745-2018/MINSA, del 15 de agosto de 2018, se aprueban las Fichas de Homologación: “Arroz fortificado grado extra”, “Arroz fortificado grado superior” y “Arroz fortificado grado corriente”, con la finalidad que sean utilizadas por todas las entidades públicas que se encuentran bajo el ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Con la aprobación de las Fichas de Homologación del arroz fortificado se da inicio a su incorporación en los procesos de compra de los alimentos de los programas sociales en el 2019, iniciando de esta manera su implementación a nivel nacional en las entidades públicas.
Desde la aprobación de la ficha de homologación del arroz que fue aprobada por el MINSA en el 2018, los programas sociales (Programa Nacional Cuna Mas, programa de Alimentación Escolar Qali Warma, INABIF y las Ollas comunes) incorporan en sus procesos de compra el arroz fortificado, para atender a los beneficiarios de sus programas hasta la fecha. Así mismo, el Gobierno Regional de Lambayeque y San Martin implementaron esta estrategia para toda su población. Además, desde el 2019 las empresas productoras y comercializadores de arroz fortificado se han alineado a los requisitos establecidos por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) para poder comercializar el producto, lo que muestra el compromiso por parte de las industrias con los objetivos establecidos en las políticas de reducción de la anemia en el país.

2.-Siendo el Perú un país consumidor de bastante arroz en su gastronomía, ¿Por qué seguimos presentando altos niveles de anemia en el Perú?

La implementación de la estrategia de fortificación del arroz en el Perú, conjuntamente con otras establecidas para la reducción de la anemia y la desnutrición crónica en el país, ayudará a incrementar la seguridad alimentaria de toda la población y de esta manera contribuir a disminuir las deficiencias de micronutrientes en la población y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, específicamente el Objetivo 3. Es bueno recalcar que la fortificación del arroz es una de las estrategias consideradas para reducción de anemia en el país, que en conjunto con las otras estrategias tienden a mejorar los niveles de anemia en el país.

El Ministerio de Salud articula con las entidades públicas y privadas las acciones y/o medidas correspondientes para la difusión de estrategias comunicacionales para fortalecer la incorporación del consumo del arroz fortificado en la población, con pertinencia cultural y lingüística.
3.- ¿Qué características presenta el arroz fortificado, como está compuesto y cuáles son sus beneficios para las personas que lo consumen desde la gestión de la calidad?

El arroz fortificado es el arroz que comúnmente comemos al cual se le agregado vitaminas y minerales para mejorar las deficiencias de vitaminas y minerales que actualmente padece la población del país (niños pequeños, escolares, madres gestantes, madres que dan de lactar, adultos y adultos mayores).
El arroz fortificado contiene Vitaminas como: A, D, E, C, Vitaminas del Complejo B (Tiamina, Riboflavina, Niacina, B6, Ácido fólico, B12) y Minerales como Hierro y Zinc.
Los beneficios esperados con el arroz fortificado son:
· Ayudar a reducir la anemia,
· Mejora de respuesta inmune, resistencia infecciones.
· Reducción defectos tubo neural
· Mejora de metabolismo energético
4.- ¿Cómo y en qué puntos ya se desarrolla actualmente la distribución del arroz fortificado para asegurar su consumo en la población afectada por la anemia pues antes en el mercado se ofrecía de forma voluntaria?

Con la aprobación del reglamento de la ley 31348, los productores y comercializadoras tienen plazo de seis meses desde su aprobación, para implementar una línea de arroz para poner el arroz fortificado a disposición del público en los supermercados, bodegas y mercados.

5.-A nivel de los programas sociales ¿Cómo se viene implementando esta estrategia del arroz fortificado?

Con la aprobación de las Fichas de Homologación de Arroz Fortificado, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma a partir del año 2019 incorporó el arroz fortificado en su proceso de compra, para atender a los beneficiarios de las instituciones educativas a nivel nacional. Por otro lado, la Municipalidad de Lima Metropolitana ha generado Ordenanzas que aprueban las Acciones Municipales de Lucha contra la Anemia, en las cuales se ha contemplado la “inclusión de la promoción del consumo de alimentos de alto contenido de hierro y alimentos fortificados con hierro” desde el año 2020 hasta la fecha. Como evidencia de este compromiso, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha incluido en sus procesos de compra el arroz fortificado para la atención de los usuarios de los programas sociales a su cargo.
El Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), instancia que depende del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha realizado la compra de arroz fortificado para la población infantil que atienden en sus Centros de Acogida Residencial. Asimismo, están iniciando las gestiones para atender a su población adulta mayor con este producto.
A partir del 2019 varias empresas obtuvieron registro sanitario para producir y comercializar arroz fortificado en el país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (APEMA) han anunciado su plan de promoción de la fortificación de arroz para contribuir con la reducción de la anemia. De esta manera, la industria arrocera ha empezado a mejorar su tecnología y sus procesos para la producción de arroz fortificado. Los Gobiernos Regionales de Lambayeque y San Martin han venido realizando actividades de difusión para que la población consuma el arroz fortificado además de los beneficiarios de los programas sociales de sus regiones.

6.-De acuerdo a la opinión de algunos consumidores, el precio, el sabor y la presentación más oscura que tiene el arroz fortificado puede generar su escaso consumo en la mesa familiar. ¿Qué tan cierto es?

El arroz fortificado es igual que un arroz que comúnmente consumimos, no hay cambios en el color, sabor y no requiere ningún cambio en su preparación. Lo podemos preparar en las diferentes preparaciones de las diferentes regiones del país. Como todo producto nuevo en el mercado probablemente tenga una diferencia mínima con el precio del arroz que veníamos comprando, sin embargo, a medida que aumente su demanda, este precio será igual.

7.-Este tipo de arroz ¿tiene algún tipo de restricciones para su consumo, puede ser preparado en todas sus presentaciones y a partir de qué edad puede ser consumido?

No hay restricción para su consumo. Puede ser utilizado en todas las preparaciones que hemos venido haciendo, toda la familia lo puede consumir sin restricciones. Tener en cuenta que el arroz fortificado debemos seguir consumiéndolo en las mismas cantidades habituales, no pensar que porque esta fortificado debe aumentar las porciones para la familia.

8.- Como Nutricionista del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) del INS, ¿Qué recomendaciones brindaría sobre la importancia de consumir el arroz fortificado en la dieta de la población peruana?

El consumo de arroz fortificado en la población peruana mejorará el aporte de hierro y nutrientes en la alimentación, permitiendo alcanzar las recomendaciones nutricionales, prevenir la anemia y otras deficiencias de micronutrientes