Comisión Multisectorial de la Resistencia a los Antimicrobianos realizó su XXXVIII Sesión Ordinaria
Nota de prensaAsistieron representantes de la ONU, MINSA, FAO, OPS, UPCH, DIGESA, ESSALUD, DIGEMID, CDC, INS y otras importantes instituciones.


21 de junio de 2024 - 3:18 p. m.
En el marco de las actividades de la Comisión multisectorial de la Resistencia a los Antimicrobianos (CMS-RAM) y contando con la presencia de la Presidenta de la CMS-RAM la Dr. Reyna Bustamante asesora del Despacho Viceministerial de Salud Pública del Ministerio de Salud se realizó el pasado 29 de mayo, su XXXVIII Sesión Ordinaria.
El evento desarrollado en modalidad presencial y virtual, fue conducida por el secretario técnico de la CMS-RAM, el Dr. Ronnie Gavilán Chávez y en esta oportunidad se contó con la ponencia “Dimensiones medioambientales de la RAM, desafíos y oportunidades, a cargo del Dr. Fabricio Canaval, integrante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), programa que es responsable de coordinar las respuestas a los problemas ambientales dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Canaval mostró los datos de la Encuesta tripartita de autoevaluación nacional sobre la RAM (TrACSS) 2023, realizado a 30 países, la cual arrojó como resultado; que solo 8 países cuentan con legislación y/o normativa para evitar la contaminación del medio ambiente con antimicrobianos, destacando también que las mejores opciones de prevención y gestión de aguas residuales y residuos sólidos, son mejorar la higiene mediante intervenciones conductuales, aplicar medidas para la eliminación segura de los antimicrobianos no utilizados en los hogares y aplicar tecnologías rentables y prácticas de lodos de residuos humanos y animales.
Por su parte, la Lic. Rocío Figueroa, especialista de la Oficina General de Cooperación Técnica Internacional (OGCTI) del MINSA, compartió información de la Reunión de alto nivel sobre la Resistencia a los Antimicrobianos de la Asamblea General de las Naciones Unidas e informó que la Secretaría General de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha convocado a los Estados miembros a la Segunda Reunión de Alto Nivel sobre la Resistencia a los antimicrobianos, a realizarse en la Sede de la organización en la ciudad de Nueva York, USA; el 26 de setiembre de 2024. El lema de dicha reunión de alto nivel, será "Invertir juntos en el presente y asegurar nuestro futuro: Acelerar las medidas multisectoriales mundiales, regionales y nacionales para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos", sostuvo la Lic. Figueroa.
Adicionalmente se indicó que esta Reunión de Alto nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos, tendrá dos espacios para debatir, la sesión plenaria y dos mesas redondas, donde participará la Presidencia de la Asamblea General, la Presidenta del Consejo Económico y Social, el Secretario General, máximas autoridades de la OMS, FAO, PNUMA, OMSA, BM, un representante del Grupo de Liderazgo Mundial sobre la Resistencia a los antimicrobianos, parlamentarios, representantes de gobiernos locales, instituciones financieras internacionales, sociedad civil, sector privado, académicos, pueblos Indígenas, organizaciones representativas de personas afectadas por la RAM, personas con discapacidad y organizaciones comunitarias, con equilibrio de género, nivel de desarrollo y representación geográfica, representación de jóvenes y personas de edad.
Como resultado de la reunión, se aprobará una declaración política orientada a la acción, donde se exprese una visión compartida que incluya el examen de metas y objetivos mensurables, entre otros aspectos, la movilización de la voluntad política y la acción en los planos nacional, regional e internacional para hacer frente a los factores indirectos, las fuentes y los retos de la resistencia a los antimicrobianos, acordada por consenso de antemano mediante negociaciones intergubernamentales.
Esta XXXVIII Sesión ordinaria, realizada en el auditorio de la sede central del INS en Jesús María; contó también con la participación de la Lic. Zenobia Quispe, representante del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), quien compartió con los asistentes un resumen de las acciones realizadas, para la reglamentación de la ley N°31972, que fortalece la vigilancia, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, como componente de la política nacional de salud pública.
Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), representan un problema de salud pública, causan la prolongación de las estancias hospitalarias y principalmente, una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, elevación de costos para los pacientes, familias y para nuestro sistema de salud.
A cargo de la Revisión de las Iniciativas Legislativas nacionales sobre Resistencia Antimicrobiana, estuvo el secretario técnico de la CMS-RAM, el Dr. Ronnie Gavilán, quien expuso los avances del Proyecto de Ley para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos, con la finalidad de establecer los mecanismos públicos de coordinación, gestión y financiación, necesarios para contribuir a la contención de la resistencia a los antimicrobianos bajo el enfoque “Una Salud”.
Esta norma persigue otorgar una base jurídica de rango legal suficiente, a las acciones multilaterales necesarias para abordar la RAM en el país. Actualmente, el Proyecto de Ley cuenta con un dictamen aprobatorio en la Comisión de Salud y Población del Congreso de la Republica.
A esta sesión ordinaria, asistieron también, en forma presencial o virtual, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, Dirección General de Salud Ambiental, Escuela nacional de salud pública, Sociedad peruana de enfermedades infecciosas y tropicales y ESSALUD.
Así también del Despacho viceministerial de Salud Pública, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-MINSA), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), Oficina General de Cooperación Técnica Internacional, Oficina de Gestión de la calidad del MINSA e Instituto Nacional de salud.
Para mayor detalle de las acciones nacionales para la contención de la RAM en el país visitar la página oficial https://www.gob.pe/antimicrobianos
Esta noticia pertenece al compendio Noticias sobre Antimicrobianos