INS desarrollará Plataforma de producción masiva de antígenos bacterianos para enfermedades bacterianas desatendidas

Nota de prensa
Iniciativa se realizará con financiamiento de Prociencia y permitirá descentralizar el diagnóstico especializado de la Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana, Rickettsiosis y Arañazo de gato.
insecto transmisor de Bartonella bacilliformis
paciente enfermo con erupciones

29 de enero de 2024 - 10:39 a. m.

En el marco del concurso denominado “Fortalecimiento de Laboratorios” y tras haber superado un riguroso proceso de selección a cargo del Consejo Directivo del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), se publicaron los resultados de las propuestas ganadoras.

Una de ellas, fue la promovida por la Blga. e investigadora Giovanna Mendoza Mujica del Centro Nacional de Salud Pública del INS y el Equipo de Investigadores del Laboratorio de Metaxénicas y Zoonosis Bacterianas (LRNMEZOB), integrados por los Biólogos Karen Calvay Sánchez, Yanina Zárate Sulca, Wilfredo Arque Chunga, Marco Coaguila Mamani y John Calderón Escalante.

Se trata de la propuesta denominada “Plataforma de producción masiva de antígenos bacterianos para la descentralización del diagnóstico especializado de enfermedades desatendidas transmitidas por vectores”, la cual obtuvo un monto aprobado en soles de 1’851,515.00.

Dicho monto posibilitará la adquisición de equipos de última generación para el LRNMEZOB Sede Jesús María, donde, se producirán antígenos para el desarrollo de kits de diagnóstico de Enfermedad de Carrión, Rickettsiosis, Enfermedad de Arañazo de Gato, Ehrlichiosis, los mismos que serán distribuidos a las regiones endémicas de estas enfermedades en el Perú.

Además, se ha programado como parte del Proyecto la capacitación en los métodos de diagnóstico especializado para el personal de las regiones que serán beneficiadas con la distribución de los kits de diagnóstico producidos.

El equipo de investigadores del LRNMEZOB, tiene como principal objetivo desarrollar investigaciones dirigidas a la generación e innovación permanente de métodos de diagnóstico especializado para la confirmación de enfermedades bacterianas desatendidas con impacto en la salud pública del país; posibilitando el acceso de los pacientes a un diagnóstico oportuno en los establecimientos de salud cercanos a sus localidades.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), y aquellas transmitidas por vectores, son un conjunto de enfermedades infecciosas que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud, especialmente aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales