Especialistas advierten sobre aumento de problemas periodontales con presencia de complicaciones en pacientes con diabetes

Nota de prensa
En el marco del V Seminario de Investigación en Salud Bucal organizado por el INS
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

26 de diciembre de 2023 - 4:11 p. m.

Con la participación de destacados profesionales de la odontología del sector público y privado, se desarrolló en modalidad virtual el V Seminario de Investigación en Salud Bucal dirigido a los profesionales de la salud.

Entre los expositores convocados al evento participaron la Dra. Miriam Málaga Figueroa de la Unidad de Posgrado y Especialización Wilson Delgado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien abordó la “Consistencia de las recomendaciones de las guías de práctica clínica en periodoncia” y “Un llamado a trabajar en equipo las Asociaciones de Periodoncistas y Endocrinólogos”.

Al respecto, la Dra. Málaga señaló que “las enfermedades periodontales, representaron 3,5 millones de años vividos con discapacidad y la Periodontitis fue la undécima condición más prevalente en el mundo”.

La Dra. Málaga enfatizó en la importancia de “contar con una evaluación periodontal anual y alertó que si la periodontitis no es tratada, puede impactar negativamente en el control metabólico, aumentando el riesgo para las complicaciones de la diabetes por lo que recomendó desarrollar buenos hábitos en la alimentación y tener un estilo de vida saludable”.

Desde la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la Dra. María Eugenia Guerrero presentó el tema Inteligencia Artificial y Odontología y señaló que hoy en día, “existen diversas tareas realizadas por IA, como la clasificación que nos brinda la posibilidad de etiquetar y definir cuando hay un estado de enfermedad y un estado de salud, cuando tenemos hasta 2 mm. de pérdida ósea”. 

“Otras de las funciones que desarrolla la IA es la detección que nos permite localizar con un recuadro que se conoce como el ROI, la región de interés, usando esa delimitación para que el programa y el algoritmo puedan reconocerlo”, indicó la Dra. Guerrero.

Sobre el grado de conocimiento de dentistas sobre el COVID-19, el Dr. Cesar Cayo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Privada San Juan Bautista destacó que un estudio realizado en el año 2020 reveló que “más de la mitad de odontólogos encuestados, presentaron conocimiento asistencial sobre esta enfermedad en un nivel regular”.

Entre los factores que favorecieron dicho resultado están “tener un nivel de conocimiento global bueno, el ser soltero, el haber estudiado en una universidad privada y el haber recibido de 4 a 6 capacitaciones en temas relacionados a COVID-19 por lo que se recomienda que las autoridades pertinentes, sigan entrenando al profesional odontólogo con programas de capacitación sobre prácticas de control de infecciones, de acuerdo a la labor asistencial en cada especialidad” afirma Cayo Rojas.

Otro de los temas considerados en el desarrollo de este Seminario Científico sobre Salud Bucal estuvo relacionado a la Calidad de vida de pacientes con labio y/o paladar hendido (L/PH)  post-tratamiento quirúrgico presentado por la Dra. Roxana López de la maestría y posgrado de Estomatología de la Universidad Científica del Sur quien señaló entre varios puntos que “existen pocos estudios que han evaluado el impacto del tratamiento quirúrgico primario sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB), en pacientes con labio leporino y/o hendido”.

Sin embargo, la Dra. López enfatizó que las estadísticas de la investigación aplicada en un total de 106 lactantes con L/PH menores de 2 años sometidos a tratamiento quirúrgico primario en el Servicio de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña demostraron que “dicho tratamiento determinó una mejora significativa de la calidad de vida relacionada a la salud bucal de estos infantes, especialmente en los pacientes con labio hendido”.

Por su parte su colega, la Dra. Denisse Aguilar Gálvez habló sobre el aprendizaje virtual para el diagnóstico y manejo de la hipomineralización molar incisivo y precisó que los estudios realizados demostraron que “la influencia del Objetivo Virtual de Aprendizaje (OVA) en el desempeño de los alumnos de pregrado de Odontología y Odontopediatras produjo un incremento del nivel de conocimiento en ambos grupos, que recibieron la capacitación a través de una clase virtual síncrona o del OVA”.

Es así como podemos determinar que “el OVA, es una alternativa eficaz en la gestión bimodal de la enseñanza de la odontología que desde hace algún tiempo ha introducido la simulación como parte del proceso, mucho más a partir del 2020, debido a la pandemia mundial por la COVID-19, que se vivió en este periodo y que obligó a la mayoría de las universidades usando medios on line”.

Como parte de la agenda, expuso también la Dra. María Claudia Garcés quien abordó el Tiempo transcurrido desde la última atención odontológica y el nivel educativo del jefe de hogar señalando que los estudios realizados concluyeron que “no se encontró asociación entre el nivel educativo del jefe de hogar y tiempo transcurrido desde última atención odontológica; sin embargo este último se asoció con el lugar de atención, tenencia de seguro de salud, altitud y edad en niños peruanos”.

Garcés Elías destacó que un dato surgido en esta investigación indica que “los niños que residen a más de 2500 msnm, recibe atención más pronta, que los que viven a menor latitud y que aquellos entre seis a once años de edad, reciben una atención más tardía que los niños peruanos menores”.

Frente a esta realidad situacional respecto a la odontología en el país, la Dra. Adriana Echevarría de la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades no Transmisibles presentó el artículo recientemente publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud sobre las Prioridades nacionales de investigación en salud bucal y dijo que “la OMS ratifica que la Salud Bucal requiere de una acción urgente y visibiliza los desafíos y oportunidades”.

Asimismo, Echevarría Goche señaló que, según el reporte del MINSA del 2019, “las patologías que afectan a la salud bucal ocupan el segundo lugar de las 10 principales causas de morbilidad en el Perú”.

A cargo de la clausura de este V Seminario de Investigación en Salud Bucal, la Dra. Margot Vidal Subdirectora de la Subdirección de Investigación y Laboratorios de Enfermedades No Transmisibles del Centro Nacional de Salud Pública del INS,  quien resaltó la importancia de incorporar por primera vez la Salud Bucal como una prioridad en la agenda pública, por lo que se convocó para este evento a notables especialistas.

Vidal Anzardo anunció que “desde el INS vamos a promover la creación de una Red de investigadores en salud bucal por lo se creará el registro de profesionales en esta especialidad para poder desarrollar investigación interinstitucional en colaboración con el Ministerio de Salud”.