INS desarrolla Diálogo Intercultural en Salud para abordar el Cambio Climático y los riesgos en la salud infantil de las comunidades de indí
Nota de prensaParticipantes acordaron acciones y soluciones para el mejoramiento del ecosistema con la participación de los actores políticos mas representativos de la zona a favor de la salud infantil indígena




6 de setiembre de 2023 - 10:36 a. m.
Con el fin de proponer acciones que permitan enfrentar de manera conjunta los riesgos de cambio climático en la población infantil, el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS) impulsó el Diálogo Intercultural con la participación de representantes de las organizaciones Indígenas de la etnia Ashèninkas, Ejército del Perú, Aldea de la Salud, agentes comunitarios de salud y agentes de medicina tradicional, entre otros.
Luego de identificar las causas y consecuencias, los participantes acordaron acciones y soluciones para el mejoramiento del ecosistema, tales como reforestación de las cumbres, promoción de los saberes ancestrales en el cuidado del medio ambiente además de propuestas de proyectos de investigación.
Así también se promoverá la gestión de una política amigable para el cuidado del medio ambiente a favor de la salud infantil indígena en la jurisdicción de la Red Pichanaki, además de convocar a los representantes de educación, Municipalidad entre otras autoridades.
El Comité Impulsor del Diálogo, fue elegido por todos los participantes para organizar las reuniones y dar seguimiento a las acciones acordadas. Está presidido por Alejandro Felipe Otárola, presidente de la comunidad nativa Ashèninka; la secretaría lo asumió la Lic. Rocío Zavala Medrano, responsable del puesto de salud Pichanaki.
Luego de identificar las causas y consecuencias, los participantes acordaron acciones y soluciones para el mejoramiento del ecosistema, tales como reforestación de las cumbres, promoción de los saberes ancestrales en el cuidado del medio ambiente además de propuestas de proyectos de investigación.
Así también se promoverá la gestión de una política amigable para el cuidado del medio ambiente a favor de la salud infantil indígena en la jurisdicción de la Red Pichanaki, además de convocar a los representantes de educación, Municipalidad entre otras autoridades.
El Comité Impulsor del Diálogo, fue elegido por todos los participantes para organizar las reuniones y dar seguimiento a las acciones acordadas. Está presidido por Alejandro Felipe Otárola, presidente de la comunidad nativa Ashèninka; la secretaría lo asumió la Lic. Rocío Zavala Medrano, responsable del puesto de salud Pichanaki.
Como vocales se encuentran Soraida Hereña Robles, personal administrativo de salud de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central “Juan Santos Atahualpa”; Henry Delgado Nieva, agente comunitario de salud, Dominga Sedano Espíritu, agente municipal y Ruth Camacho Sebastián, representante del Aldea de Salud.
Por otro lado, el equipo técnico de la Subdirección de Medicina Tradicional, Interculturalidad e Investigación Social en Salud del CENSI, brindó asistencia técnica durante dos días a 25 profesionales y Técnicos de Enfermería en salud intercultural, medicina Tradicional, registro de la pertenencia étnica en el sistema de información de salud, así como el perfil en epidemiológico de la salud infantil de la población indígena – Red de Salud Pichanaki-Junín, además de fortalecer las capacidades en el Diálogo intercultural en Salud.
El personal participante procedía de establecimientos de salud que tiene como jurisdicción a comunidades nativas, Asháninkas, Asheninkas y Yaneshas.