Factores como la pobreza, el hacinamiento y el inadecuado saneamiento básico se encuentran asociados a la anemia
Nota de prensa Especialistas del INS alertan que más de 600 mil niños menores de 3 años sufren de anemia en el Perú





4 de setiembre de 2023 - 11:49 a. m.
Considerada en nuestro país, un problema de salud pública; la anemia infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, quienes pierden la oportunidad de desarrollar su potencial, calidad de vida y productividad en la vida adulta.
El Ministerio de Salud ante esta situación alarmante, ha conformado un Grupo de Trabajo Multisectorial para el abordaje de la anemia materno infantil que brindará recomendaciones para mejorar las estrategias que contribuirán a la reducción de la anemia en el país.
Por ello con el fin de abordar los factores asociados a la anemia, el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable-CENAN presentó la edición de sus viernes científicos con la participación de destacados expositores.
Por ello con el fin de abordar los factores asociados a la anemia, el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable-CENAN presentó la edición de sus viernes científicos con la participación de destacados expositores.
Temas como los “Factores asociados a la adherencia del consumo de hierro en gestantes de cuatro regiones del Perú”, a cargo de la Obst. Gabriela Santos Antonio; “Factores asociados a la anemia en infantes residentes en la sierra y selva del Perú” presentado por la Lic. Cinthia Quispe Gala y “El Estado del hierro y factores de ajuste de hemoglobina por altitud en niños de 6 a 8 meses residentes en Lima, Arequipa, Cusco y Puno”, expuesto por el Mg. Juan Pablo Aparco Balboa, fueron considerados en la agenda.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Walter Vílchez, Director General del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable quien señaló que ”La anemia es producida por múltiples causas, y su prevalencia puede explicarse por diversos factores y determinantes sociales. Entre los múltiples factores destacan de manera directa la ingesta inadecuada de hierro en la alimentación, así como la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como diarreas y parasitosis”.
“Otros factores asociados que agudizan el problema de la anemia son la pobreza, las condiciones de vivienda y saneamiento, las malas prácticas de higiene, el escaso o nulo conocimiento y educación sobre la anemia, entre otros”, agregó el Director del CENAN.
“Otros factores asociados que agudizan el problema de la anemia son la pobreza, las condiciones de vivienda y saneamiento, las malas prácticas de higiene, el escaso o nulo conocimiento y educación sobre la anemia, entre otros”, agregó el Director del CENAN.
Iniciando el ciclo de exposiciones la Obst. Gabriela Santos destacó la importancia de los controles prenatales en las diferentes etapas de la gestación pues “son un factor positivo que incrementa la adherencia al consumo del hierro”. “El recibir tratamiento para la anemia, es un factor negativo ya que disminuye la probabilidad de que la gestante sea adherente al hierro”, dijo.
La especialista enfatizó en que “es recomendable implementar formas fáciles de educar a las pacientes, mejorando sus conocimientos además de contar con espacios que les permitan absolver sus dudas y continuar con actividades preventivo promocionales que permitan mejorar el conocimiento sobre anemia, alimentos ricos en hierro y los suplementos de hierro”.
La especialista enfatizó en que “es recomendable implementar formas fáciles de educar a las pacientes, mejorando sus conocimientos además de contar con espacios que les permitan absolver sus dudas y continuar con actividades preventivo promocionales que permitan mejorar el conocimiento sobre anemia, alimentos ricos en hierro y los suplementos de hierro”.
Por su parte la Lic. Cinthia Quispe manifestó que los estudios realizados en torno el tema señalan que “los hijos de madres que reportaron tener inadecuada adherencia al suplemento de hierro durante el embarazo tuvieron casi dos veces más riesgo de presentar anemia a los seis meses de edad que aquellos niños de madres con nivel de adherencia adecuada en tanto por cada año adicional de edad que tiene la madre, los niños reducen su riesgo de presentar anemia a los 6 meses de edad en 2%”.
“La presencia de anemia tanto en la zona sierra como en la zona selva, tuvieron altos porcentajes a partir de los seis meses, además que se destaca la diferencia del nivel educacional y de vivienda, siendo la Sierra, la zona con mayor nivel educativo de las madres y la zona selva, la que presenta viviendas menos adecuadas”
A cargo de la tercera presentación sobre El Estado del hierro y factores de ajuste de hemoglobina por altitud en niños de 6 a 8 meses residentes en Lima, Arequipa, Cusco y Puno, el Mg. Juan Pablo Aparco Balboa indicó que “los estudios realizados encontraron un aumento de hemoglobina asociado a altitud en todos los niños, que evidencia la necesidad de aplicar factores de corrección a la medición de hemoglobina”.
“Además en niños con valores normales de hierro y sin inflamación, la ferritina sérica y el hierro corporal total, mostraron una relación inversa con la altitud, lo que podría explicarse por una mayor necesidad de hierro en esta población, por la adaptación a la altura”, precisó el especialista Aparco Balboa.
La actividad fue clausurada por el Dr. Cesar Cabezas asesor de la Alta Dirección del INS quien destacó la realización de esta jornada académica pues “permite la generación de conocimientos muy importantes sobre este gran problema que afecta la salud pública en el país como es la anemia”.
Finalmente, expresó el Dr. Cabezas Sánchez “Como se ha podido conocer, entre los múltiples factores de la anemia destaca la ingesta inadecuada de hierro en la alimentación así como la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como las diarreas y las parasitosis, siendo otro de los factores asociados a la anemia que agudizan este problema la pobreza, las condiciones de vivienda, las condiciones de saneamiento, las malas prácticas de higiene, el escaso y nulo conocimiento sobre aspectos básicos de alimentación saludable y nutrición”.