Centro Nacional de Producción y Bienes Estratégicos de Salud Pública del INS organizó conferencia sobre Cultivo celular y sus aplicaciones

Nota de prensa
Personal del Centro Nacional de Producción de Bienes Estratégicos de Salud Pública fue capacitado en el tema Cultivo Celular y sus aplicaciones.
expositor
en la charla

29 de agosto de 2023 - 6:45 p. m.

Para dar a conocer los aspectos importantes en el desarrollo del cultivo celular como sistema in vitro que reemplaza a las pruebas con animales, así como las condiciones experimentales desde el punto de vista fisicoquímico, fisiológico y el manejo aséptico de las células, el Centro Nacional de Producción y Bienes Estratégicos de Salud Pública del INS desarrolló una conferencia de prensa sobre cultivo celular y sus aplicaciones.

El evento contó con la ponencia del Médico Veterinario Alberto Cisneros Tarmeño, profesional especializado en “Técnicas de Cultivo Celular en Fermentación” en New Brunswick Scientific Co.INC New Jersey USA noviembre 2001. “Producción de Vacuna Anti aftosa” en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa-Brasil julio-setiembre 1994. Actualmente es responsable del Laboratorio del Cultivo Celular-CNSP/INS.

Al respecto, el M.V. Cisneros Tarmeño señaló que “si bien las células es un sistema homogéneo desde el punto de vista cito morfológico, esta puede tener inestabilidad cromosómica afectando sus funciones especializadas”. Así mismo el ponente manifestó que “es atractivo ingresar a este mundo de la ciencia y tecnología que nos lleva al conocimiento de la vida en busca de la inmortalidad”.

Cabe destacar que el método de cultivo celular en sus inicios fue una técnica difícil de trabajar, sin embargo; con el avance de ciencia y la tecnología, se mejoró la técnica, los materiales y equipos que actualmente están disponibles en el mercado. Es un procedimiento especializado, para el crecimiento y/o mantenimiento de células derivadas de un tejido u órgano bajo condiciones de laboratorio controladas.

Es importante señalar que las células de un tejido u órgano, extraídos de un medio natural, son adaptadas para crecer in vitro en el laboratorio, por ejemplo, de su estructura celular tridimensional, se modifica la relación célula a célula y sus funciones para el adecuado crecimiento.

UTILIDAD DE LOS CULTIVOS CELULARES

Esta actividad se ha tornado una disciplina importante en el estudio de las ciencias biológicas (toxicología, farmacología, virología, fisiología, oncología, citología y embriología), así como en la industria para producir vacunas, entre otros, con la finalidad de reemplazar el uso de animales de laboratorio. Así mismo se debe tener un control fino de las condiciones experimentales desde el punto de vista físico-químico y fisiológico, es un sistema homogéneo desde el punto de vista cito morfológico y de bajo costo. También exige trabajar en estrictas condiciones asépticas y puede presentar inestabilidad cromosómica.

Los laboratorios de diagnósticos del CNSP, utilizan los cultivos celulares para el aislamiento viral de influenza, dengue, fiebre amarilla, herpes, hepatitis utilizando cultivos celulares; asimismo, se utilizan en investigación, producción de vacunas, anticuerpos policlonales, monoclonales, glicoproteínas recombinantes, utilizadas en terapia, trasplante de órganos, terapias celulares, terapias génicas, toxicología y fisiología in vitro.

En el CNPB adicionalmente al uso del cultivo celular para producción de vacunas, también se va a implementar su uso para pruebas de control de calidad (prueba de potencia de anti venenos) y cultivos de hibridomas para la producción de anticuerpos monoclonales los cuales serán utilizados para la fabricación de kits de diagnóstico, por lo que fue de interés organizar esta conferencia.