Con éxito culminó I Congreso Internacional en investigación sobre cambio climático y de salud realizado en nuestro país
Nota de prensaEvento liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y convocó participación de expertos nacionales e internacionales y autoridades del MINSA, OPS/OMS, OIM, ORAS-CONHU, MINAN, CAM y Congreso de la




25 de agosto de 2023 - 12:17 a. m.
A fin de poder visibilizar los efectos que viene generando el cambio climático a nivel de la región y especialmente en nuestro país, el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud (INS) organizó conjuntamente con ORAS-CONHU, UPCH, OIM y OPS, el I Congreso Internacional sobre Cambio Climático y de Salud desarrollado en nuestro país.
Dicho evento fue coorganizado con la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (DIGERD) del MINSA, el Organismo Andino de Salud- Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) a través del Equipo del Lancet Countdown, Organismo Internacional de Migraciones (OIM) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Al respecto, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Dr. Ricardo Peña señaló “que este tipo de eventos son de vital importancia para el país, porque convocan a la academia y a todos los actores involucrados precisamente en el trabajo que se desempeña en el sector, para luchar contra el cambio climático”.
Al respecto, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Dr. Ricardo Peña señaló “que este tipo de eventos son de vital importancia para el país, porque convocan a la academia y a todos los actores involucrados precisamente en el trabajo que se desempeña en el sector, para luchar contra el cambio climático”.
“Para nosotros es importante no solo la generación de evidencias en los estudios que tienen que ver con identificar cuáles son los caminos causales de las enfermedades y los daños que tiene el impacto climático en la salud, sino también, en la implementación de trasladar la evidencia hacia el desarrollo de políticas públicas de salud para el país” recalcó el viceministro Peña Sánchez durante la inauguración del evento.
Por su parte del presidente ejecutivo del INS, Dr. Víctor Suarez Moreno señaló que “ha sido una experiencia muy importante para el INS porque este congreso nos ha permitido dar a conocer los resultados de las investigaciones que se han realizado sobre Cambio Climático y Salud, recordar los saberes ancestrales y a su vez cuales son las medidas que podemos tomar para mitigarlos de alguna manera, independientemente de las acciones que se deben ejecutar para reducir la emisión de gases tóxicos que condicionan este cambio climático”.
“Por ello, a nivel del INS, hemos formado específicamente un grupo de trabajo dirigido a cambio climático que precisamente va a ir definiendo cuales son estas prioridades de investigación en estos temas, de tal manera que podamos evaluar cual es el efecto del cambio climático en la salud de la población de nuestro país que puede producirse en temas tan diversos como el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, debido al aumento de la temperatura que condiciona que los vectores se reproduzcan más, así como otros temas más complejos como es la inseguridad alimentaria, debido a las sequias que también son generadas por el cambio climático afectando así la agricultura y con ello, la disponibilidad de alimentos”, precisó el Dr. Suarez Moreno.
Durante este evento desarrollado los días 22 y 23 de agosto en la sede de la Comunidad Andina, se presentaron importantes exposiciones desde la OPS/OMS Washington D.C., el Dr. Daniel Buss, jefe de la Unidad Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS- Washington DC, quien brindó importantes datos sobre el panorama mundial de la investigación de cambio climático y salud.
“Es importante cerrar brechas las brechas del pasado sobre lo que no hemos hecho bien hasta el momento para encaminar acciones urgentes que nos permita enfrentar los efectos del cambio climático que ya es una realidad que exacerba los impactos sobre la diferencia del sistema y que viene causando más de un millón de muertes prematuras al año”, señaló el Dr. Buss.
El representante de la OPS/OMS Washington D.C. agregó que “se hace impostergable crear sistemas de salud resilientes al clima y fortalecer al sector salud de hoy en día, pues se requiere personal que sepa de cambio climático y los efectos que este conlleva en la salud de las personas”.
A su vez, la Dra. Stella Hartinger, directora de The Lancet Countdown Salud y cambio climático en América del Sur cuya sede está en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, precisó que “es importante reconocer y asumir que los efectos del cambio climático ya están generando trastornos en la salud de los sudamericanos y frente a ello, hay que tomar medidas inmediatas”
“Debemos entender que los indicadores son de impacto frente al daño que representan los efectos de la exposición y vulnerabilidad al cambio climático. Hoy en día, niños menores de un año, tienen 2,35 millones de días de exposición a olas de calor, mientras los adultos mayores de 65 años se han visto afectados por 12,3 millones más de días por persona, por lo que la situación es realmente critica”, añadió la también co-directora del Centro Clima.
En relación al panorama de las investigaciones en Cambio Climático y Salud en el Perú, la Dra. Margot Vidal Anzardo, presidenta del Equipo Técnico Multidisciplinario de Cambio Climático del Instituto Nacional de Salud, visibilizó que “comparado con el número de artículos publicados de COVID-29, diabetes mellitus e incluso una enfermedad rara como el Lupus Eritematoso Sistémico, el número de artículos publicados sobre Cambio Climático y Salud es reducido”.
“Sin embargo hay instituciones que están muy activas en investigación, como son la Universidad Peruana Cayetano Heredia que concentra casi el 50% de los artículos publicados, seguido del Centro Nacional de Epidemiología y Prevención y Control de Enfermedades del Perú con el 12%, el INS y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cada una con el 10%, MINSA con el 7%, y el NAMRU y PRISMA cada una con 5%”.
Otro de los invitados especiales a este evento fue el Dr. Jorge Martin, Coordinador de la Unidad de migraciones y salud de la Organización internacional para la migración (OIM) quien señaló que eventos como este congreso “resultan una oportunidad muy importante debido a que permite reunir un grupo destacado de investigadores en el área de cambio climático y salud que permita un intercambio de información que puede ayudar mucho a definir estrategias que ayuden a buscar soluciones a esta problemática que inquieta a todos.
El Dr. Martin destacó que “en el caso de la OIM nos interesa mucho ahondar en el tema de la migraciones climáticas y para ello es necesario medir y comprender la magnitud de este tema desde las cifras que se conocen y que son muy reveladoras como saber que en los últimos veinte años, más de 300 mil personas han fallecido por fenómenos climático en Latinoamérica, lo cual nos devela del impacto de este evento mientras que en el 2020 cerca de 4 millones se desplazaron en Latinoamérica por lo que se hace necesario darle un rostro humano a esta situación”.
Otro de los invitados especiales a este evento fue el Dr. Jorge Martin, Coordinador de la Unidad de migraciones y salud de la Organización internacional para la migración (OIM) quien señaló que eventos como este congreso “resultan una oportunidad muy importante debido a que permite reunir un grupo destacado de investigadores en el área de cambio climático y salud que permita un intercambio de información que puede ayudar mucho a definir estrategias que ayuden a buscar soluciones a esta problemática que inquieta a todos.
El Dr. Martin destacó que “en el caso de la OIM nos interesa mucho ahondar en el tema de la migraciones climáticas y para ello es necesario medir y comprender la magnitud de este tema desde las cifras que se conocen y que son muy reveladoras como saber que en los últimos veinte años, más de 300 mil personas han fallecido por fenómenos climático en Latinoamérica, lo cual nos devela del impacto de este evento mientras que en el 2020 cerca de 4 millones se desplazaron en Latinoamérica por lo que se hace necesario darle un rostro humano a esta situación”.
Por su parte el Dr. Oscar Feo Isturuz remarcó que “en el fondo de las causas del cambio climático subyace la crisis de modelo de civilización actual basada en la sobreexplotación de la Pachamama, el consumismo y la injusticia social. Hizo un llamado para realizar una mirada crítica a los clásicos modos de realizar investigación, se requiere hoy una mirada participativa y transdisciplinaria, así como un encuentro de saberes ancestrales con la ciencia hegemónica”.
Como parte de este congreso se presentó también la Dra. Ruth Shady de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien presentó una reseña de lo que representa la Sabiduría tradicional peruana y el cambio climático, visibilizando un histórico panorama de como el hombre peruano ha afrontado los retos del cambio climático a lo largo de su historia.
El programa del evento que fue realizado en modalidad mixta (presencial y virtual) tuvo finalmente 11 sesiones centrales:
Como parte de este congreso se presentó también la Dra. Ruth Shady de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien presentó una reseña de lo que representa la Sabiduría tradicional peruana y el cambio climático, visibilizando un histórico panorama de como el hombre peruano ha afrontado los retos del cambio climático a lo largo de su historia.
El programa del evento que fue realizado en modalidad mixta (presencial y virtual) tuvo finalmente 11 sesiones centrales:
-Panorama de las investigaciones frente al cambio climático
-Investigaciones sobre el Impacto en la salud
-Investigaciones sobre adaptación
-Investigaciones sobre Mitigación
-Justicia climática
-Investigaciones en curso con enfoque transdisciplinar en América Latina.
-Investigaciones sobre Cambio Climático y Salud en el Perú
-Experiencias significativas regionales que impulsan la investigación sobre Cambio climático y salud
-A dónde vamos con en la investigación sobre cambio climático y salud
-Niños, Niñas y Adolescentes herederos de una crisis multisistémica por el Cambio Climático
-Prioridades de investigación en Cambio Climático y Salud desde la Cooperación Internacional.
-Investigaciones sobre el Impacto en la salud
-Investigaciones sobre adaptación
-Investigaciones sobre Mitigación
-Justicia climática
-Investigaciones en curso con enfoque transdisciplinar en América Latina.
-Investigaciones sobre Cambio Climático y Salud en el Perú
-Experiencias significativas regionales que impulsan la investigación sobre Cambio climático y salud
-A dónde vamos con en la investigación sobre cambio climático y salud
-Niños, Niñas y Adolescentes herederos de una crisis multisistémica por el Cambio Climático
-Prioridades de investigación en Cambio Climático y Salud desde la Cooperación Internacional.
Adicionalmente también se realizó durante el congreso, 01 foro regional con participación de 10 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; 3 sesiones simultaneas (una de MINAM, otra de MIMPE y una reunión de cooperantes internacionales) y 02 concursos: Uno de artículos de investigación y otro de posters.
Cabe indicar que en dicho congreso participaron además del Dr. Ricardo Peña Sánchez viceministro de salud pública, el Dr. Diego Caicedo, secretario general de la Comunidad Andina; la Dra. María del Carmen Calle Dávila, secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue ORAS-CONHU; el Dr. Carlos Cáceres Palacios, Vicerrector de investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; el ingeniero Jorge Baca Vaughan, jefe de Misión-Organización Internacional para las Migraciones (OIM); la Dra. María Dolores Pérez-Rosales, directora del Programa Subregional para América del Sur OPS/OMS; la Sra. Cristina Rodríguez, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del MINAM y el Dr. Víctor Suarez Moreno, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Salud.