INS presentó sexta jornada científica internacional sobre malnutrición infantil en el Perú : Desafíos y oportunidades

Nota de prensa
Evento convocó a expertos nacionales e internacionales en el marco del día del nutricionista peruano y el décimo aniversario de la Asociación de Nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (ANUTRIN
foto grupal
foto de zoom en grupo 1
foto de zoom en grupo 2
Dr. Suarez

9 de agosto de 2023 - 12:11 p. m.

Teniendo como marco el día del nutricionista peruano el pasado 06 de agosto, el Instituto Nacional de Salud a través de la Asociación de Nutricionistas de la institución (ANUTRINS), presidida actualmente por la MSP. Marianela Miranda, organizó la sexta jornada científica internacional sobre malnutrición infantil: desafíos y oportunidades para el abordaje de la nutrición infantil en el Perú.

El evento contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, quienes brindaron alcances y reflexiones sobre las diversas estrategias y acciones relacionadas a la malnutrición infantil, así como los avances y limitaciones que se han encontrado hasta el momento a nivel de América Latina.

Participaron en esta jornada científica la Lic. Sara Cerna Saldarriaga, del equipo técnico de la Estrategia Sanitaria Regional de Salud del Callao del Ministerio de Salud, el Dr. Jonathan Wells, del Center for Childhood Nutrition Research del Reino Unido y la Dra. María Elena Ugaz Villacorta, Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil Temprano del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Perú) y la Lic. Jacqueline Lino Calderón, miembro de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica del MINSA.

Estuvieron también, el Dr. Fernando Arnillas Lafert, Presidente de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza, la Dra. Fanny Montellanos, Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, la Dra. Nelly Zavaleta Pimentel, Investigadora Titular del Instituto de Investigación Nutricional de Perú, la Dra. María Fernanda Kroker del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el Lic. Ricardo Cerda Rioseco de la Pontificia Universidad Católica de Chile, FAO (Panamá), Lic. Jessica Huamán del Colegio de Nutricionistas-CR IV Lima Metropolitana, Lic. Paul Lucich, Jefe de Nutrición de Care Perú y el Lic. Bladimir Morales Cahuancama del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable del INS.

Con una asistencia de cerca de 600 personas conectadas virtualmente por la plataforma Zoom y en transmisión simultánea por el Facebook Live del INS, la jornada brindó temas de mucho interés para los profesionales de la salud de instituciones gubernamentales y privadas que laboran en la generación de evidencias, normatividad, gestión y prestación de servicios, relacionadas con la nutrición pública del país.

La lactancia materna como estrategia clave para reducir la malnutrición infantil, los desafíos para la identificación de mecanismos fisiológicos que conllevan desde una vida temprana a la doble carga de malnutrición y un análisis del panorama del sobrepeso y la obesidad infantil en el Perú, fueron parte de la agenda del evento. Se debe evitar fomentar la alimentación con biberón o sustitutos de la leche materna. Ambos aumentan drásticamente los riesgos de enfermedades.

Otros temas considerados en este evento académico fueron los desafíos y oportunidades en el marco de las intervenciones para reducir la anemia infantil: Suplementación, fortificación del arroz y adopción de una alimentación saludable con fuentes de hierro (en cantidad y calidad), la doble carga de la malnutrición en Latinoamérica, Tendencias de indicadores alimentarios nutricionales en niños menores de tres años, logros y retos en el diseño de intervenciones educativas para la adopción de conductas adecuadas que permitan una alimentación saludable y los desafíos y oportunidades en el marco de intervenciones oportunas en situaciones críticas o de emergencia.

Como conclusiones de los temas citados en las presentaciones se indica que el consumo de energía presenta una tendencia hacia el incremento, contribuyendo de manera indirecta al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil, considerar que las conductas apropiadas en alimentación son a su vez conductas, prácticas y competencias que se deben abordar.

Por otro lado, el aumento de la pobreza, el lento crecimiento del PIB, la gran desigualdad de ingresos y la inflación del costo de los alimentos, están haciendo que las dietas saludables sean aún menos asequibles. Se necesitan acciones urgentes para asegurar una alimentación saludable, específicamente para la población más vulnerable.

Respecto a la Ley 31458, Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento, y su reglamentación, es importante tener en cuenta las oportunidades que se presentan para la promoción de una alimentación saludable en una situación de crisis alimentaria mediante el empleo de alimentos nutritivos e inocuos, y reducción del consumo de nutrientes críticos como los azúcares y grasas saturadas.

Se hace necesario evaluar los impactos de las diferentes intervenciones basadas en el mercado y elegir una respuesta adecuada: transferencia de dinero en efectivo (condicional o incondicional), cupones (productos básicos / otros servicios).

Cabe indicar que actualmente en el INS trabajan 41 profesionales en nutrición y se cumple una década de la labor que desarrolla en su representación, ANUTRINS, motivo por el cual recibieron el reconocimiento a su labor y dedicación de parte del presidente ejecutivo del INS, Dr. Víctor Suárez Moreno y del director general del Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable; Dr. Walter Vílchez Dávila quienes saludaron y felicitaron la participación de los ponentes.

El director del CENAN felicitó a sus colegas por la destacada labor que vienen cumpliendo en la institución, resaltando el compromiso y responsabilidad para unir esfuerzos por la protección de la nutrición materna infantil, clave para la protección del desarrollo cognitivo de las futuras generaciones.

“Felicitaciones por este excelente evento. Definitivamente, abordar el tema de la malnutrición es abordar un tema fundamental en la salud del país, pues todos sabemos los riesgos en los cuales nos encontramos; la doble carga de la enfermedad por la malnutrición, tanto los problemas de desnutrición y anemia como los problemas de obesidad y sobrepeso que son situaciones relevantes que nos están trayendo mucha carga de enfermedad por las condiciones crónicas, así como la afectación al desarrollo infantil temprano” indicó el Dr. Suárez.

Finalmente, el presidente ejecutivo del INS, manifestó “La malnutrición infantil nos preocupa y como institución estamos comprometidos con ello, pues sabemos que la anemia ha aumentado de un año para otro, como consecuencia de diversos problemas originados a raíz de la pandemia por el COVID-19 y que ahora como Ministerio de Salud estamos nuevamente retomando y enfrentando este problema, ahora aunado al tema de la inseguridad alimentaria y lo que esto conlleva”.