Se presentó el libro “Guardianas de la Salud” la experiencia de cinco mujeres profesionales dedicadas a la salud
Nota de prensaLa cita fue en la Feria del Libro y relata casos de éxito de peruanas que desde la ciencia y la ingeniería lograron aportes significativos en el sistema de salud en los últimos años.



5 de agosto de 2023 - 2:46 p. m.
Una mirada diferente. Abordar la salud desde la perspectiva de una mujer resulta una experiencia sumamente interesante y con mucho aprendizaje, pues no han sido pocos los retos y obstáculos que a lo largo de la historia de la medicina, la ciencia y la salud, las mujeres han tenido que superar para poder alcanzar sus metas en un campo que hasta hace unas décadas, era considerado solo para los hombres.
Sin embargo, con el pasar de los años, esta situación ha ido cambiando y hoy en día son muchas las mujeres que de manera profesional y altamente competitiva, brindan con sus estudios e investigaciones, importantes aportes a la salud del país. Justamente, una de las experiencias más duras y difíciles que les tocó vivir fue lo que significó la pandemia de la COVID-19, la cual evidenció la entrega y sacrificio de cinco mujeres profesionales peruanas quienes afrontaron con coraje y perseverancia la lucha contra este mortal virus.
Dichas experiencias son recopiladas en el libro titulado “Guardianas de la Salud” publicado por la editorial Editora Perú, el cual presenta los testimonios de cinco de estas valientes mujeres y tiene como autora a Myra Flores.
“Este libro tiene un fin primordial y es hacer un llamando a todas las mujeres que les guste investigar y quieran hacer ciencia a que se animen e incursionen en este campo y sean cada vez más niñas y jóvenes las que forjen una carrera en salud”, indica la Dra. en química Myra Flores, graduada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con grado de doctora en ciencias y estudios de Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia-España,
“Este libro tiene un fin primordial y es hacer un llamando a todas las mujeres que les guste investigar y quieran hacer ciencia a que se animen e incursionen en este campo y sean cada vez más niñas y jóvenes las que forjen una carrera en salud”, indica la Dra. en química Myra Flores, graduada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con grado de doctora en ciencias y estudios de Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia-España,
El texto permite descubrir la historia de cada una de estas cinco historias. Una de ellas es la Tecnóloga médica Paquita García del Instituto Nacional de Salud (INS) con formación profesional en la Universidad Nacional Federico Villareal donde desarrolló también estudios de Maestría en Tecnologías de Laboratorio en Salud y con Doctorado en Salud Pública, quien lideró el desarrollo local de pruebas de diagnóstico para dengue y fiebre amarilla que usa actualmente en nuestro sistema de salud.
“Resulta muy gratificante poder contar las experiencias vividas y todo el proceso que significó en mi vida apostar por la ciencia y la salud y enfrentar retos y obstáculos, en un campo que era dominado por los hombres y salir exitosa a mostrar que las mujeres además de cuidar y preservar a la familia, también podemos hacer ciencia”, sostiene la profesional del INS.
Otras de las mujeres que forman este exitoso grupo de profesionales lo conforman Eveling Castro, arequipeña de pura cepa, graduada como ingeniería de sistemas. Su gran prueba fue la llegada del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, tiempo en el cual usó la tecnología de impresión 3D para fabricar distintos dispositivos (vìsceras de protección, videolaringoscopios, cascos, etc.) y así proteger del coronavirus a médicos y pacientes.
A lo largo de sus hojas, encontramos también la historia de Milagros Zavaleta, bióloga molecular de UNMSM, quien apostó por la empresa privada donde logró desarrollar un test de diagnóstico molecular para Covid-19 que fue usado durante la pandemia. Su contribución marca un hito en la fabricación de este dispositivo nunca antes desarrollado en nuestro país.
A lo largo de sus hojas, encontramos también la historia de Milagros Zavaleta, bióloga molecular de UNMSM, quien apostó por la empresa privada donde logró desarrollar un test de diagnóstico molecular para Covid-19 que fue usado durante la pandemia. Su contribución marca un hito en la fabricación de este dispositivo nunca antes desarrollado en nuestro país.
Magaly Blas, es médica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, institución donde se desempeña como profesora de la Facultad de Salud Pública y Administración de la además de ser profesora afiliada del Departamento de Salud Global de la Universidad de Washington en Estados Unidos y actualmente dirige los programas “Mamás del Río” y “Mamás de la Frontera”, a través de los cuales “busca mejorar las condiciones de las madres durante la gestación y el parto, así como de los recién nacidos de la selva peruana y frontera con Colombia”.
Finalmente, está Lucy Caviedes; bióloga del Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias del INS que desarrolló un test de diagnóstico para pacientes con tuberculosis a bajo costo, capaz de diagnosticar en el menor tiempo posible y con equipamiento sencillo, ideal para las zonas de escasos recursos del país.
“Guardianas de la Salud”, presenta de manera didáctica y sencilla, la historia de estas cinco mujeres científicas y ha sido publicado con el sello de Editora Perú. Puede encontrarlo en el stand 1 de la FIL hasta el 06 de agosto y posteriormente ingresando al enlace https://fondoeditorial.editoraperu.pe/.