Junín: profesionales de la salud son capacitados en el manejo clínico de fiebre amarilla

Nota de prensa
Profesionales de la salud de Pangoa, Satipo, Pichanaki y Chanchamayo, asumieron el compromiso de fortalecer el primer nivel de atención
foto grupal
dr. Espinoza

6 de agosto de 2023 - 1:25 p. m.

Con el objetivo de poder brindar una atención de calidad a la ciudadanía, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín, llevaron a cabo la capacitación “Diagnóstico y Manejo Clínico de la Fiebre Amarilla en Zonas de Transmisión”, dirigida a 192 profesionales de la salud.

La capacitación estuvo dirigida a médicos, licenciados y técnicos en enfermería, biólogos, técnicos en laboratorio, obstetras y otros profesionales, pertenecientes a los establecimientos de las redes de salud de Pangoa, Satipo, Pichanaki y Chanchamayo.

La ponencia sobre “Manejo Clínico de la Fiebre Amarilla, Toma de Muestras y Diagnóstico de Laboratorio”, estuvo a cargo del médico infectólogo del INS, Máximo Manuel Espinoza Silva, quien recalcó a los profesionales, la importancia de atender oportunamente a las personas, en situación de brote de fiebre amarilla, que presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, náuseas/vómitos, dolor muscular, cansancio, entre otras y no esperar a que presenten coloración amarillenta de piel/mucosas o sangrado.

La fiebre amarilla, es una enfermedad viral, transmisible por picadura de mosquitos y prevenible por vacunación. Se transmite por la picadura de zancudos que habitan en zonas lluviosas, tropicales, rurales de la selva. En nuestro país, son consideradas cuencas endémicas para trasmisión las que se ubican en zonas de selva de las regiones Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Amazonas y zonas de selva alta de Junín, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Pasco, Puno, Huánuco y Huancavelica.

Por ello, la coordinadora regional de Metaxénicas de la Diresa Junín, Lic. Marianella Allca Sovero, recomendó a la ciudadanía que desea viajar a la selva central, vacunarse idealmente 30 días antes de ingresar a la zona endémica para estar protegidos.

“El sector salud viene intensificando la difusión de manejo clínico, en profesionales de la selva central y promoviendo la vacunación en la población desde los 15 meses hasta los 59 años en todos establecimientos de salud”, precisó la funcionaria de la Diresa Junín.

Al finalizar, los profesionales de la salud participantes se comprometieron a realizar la réplica de la capacitación, fortalecer el sistema de referencia y contra referencia, evaluar la cobertura de vacunación, elaborar mapas de la zona de riesgo y tomar muestras para su procesamiento en los laboratorios a los probables casos, de acuerdo a la norma técnica de salud.

DATO:

Si tienes un viaje programado a la selva, el Minsa recomienda acudir por lo menos 30 días antes al establecimiento de Salud más cercano y solicitar de forma gratuita la vacuna contra la fiebre amarilla.