INS presenta situación actual de la Resistencia Microbiana y Salud Pública en el Perú en una nueva jornada académica de sus viernes científi
Nota de prensaExpertos consideran que hasta el 2050 mortalidad por Resistencia Microbiana podría alcanzar hasta 10 millones de muertes al año




1 de julio de 2023 - 5:04 p. m.
Para conocer los alcances y desafíos de la vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana en nuestro país, el Instituto Nacional de Salud (INS), presentó importantes resultados de estudios e investigaciones realizadas por especialistas del Centro Nacional de Salud Pública.
“Actualmente se registra una crisis a nivel de los antimicrobianos, pues si bien es cierto es normal que las bacterias tengan mecanismos que permitan generar resistencia a estos antimicrobianos de manera vertiginosa desde los años 40, especialmente a los antibióticos como la penicilina”, sostiene el Dr. Ronnie Gavilán de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
“Sin embargo, este proceso actualmente se viene acelerando a diferentes grupos de antimicrobianos, generando una crisis mundial, porque hay pocos antibióticos y las bacterias se están volviendo cada vez más resistentes, siendo el clima un factor a tomar en cuenta si analizamos el nivel de adaptación de estas bacterias” indicó Gavilán Chávez.
Otro de los temas presentados en esta jornada científica fue conocer las tendencias de la resistencia antimicrobiana de especies de Shigella y Campylobacter en Perú a cargo del Dr. Willy Quino de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
Otro de los temas presentados en esta jornada científica fue conocer las tendencias de la resistencia antimicrobiana de especies de Shigella y Campylobacter en Perú a cargo del Dr. Willy Quino de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
Quino Sifuentes señaló que, en el Perú, “Shigella sigue siendo uno de los principales agentes etiológicos de la disentería bacilar, infección intestinal aguda que afecta principalmente a niños y adultos mayores y los últimos estudios reportan cepas de Shigella resistentes al aztreonam, ácido nalidixico, ciprofloxaxina, trimetroprim-sulfametazol, ampicilina y tetraciclina”.
El especialista destacó la importancia “de utilizar la secuenciación de genoma completo (WGS) en la vigilancia de patógenos emergentes asociados a ETAs, proporcionando información genómica sobre diversidad genética, posibles mecanismos de virulencia y determinantes de la resistencia ante los antimicrobianos”.
Finalmente, para hablar sobre la epidemiologia genómica de Acinetobacter baumanni multiresistente en Perú, se presentó la Mg. Diana Flores, integrante de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
Finalmente, para hablar sobre la epidemiologia genómica de Acinetobacter baumanni multiresistente en Perú, se presentó la Mg. Diana Flores, integrante de la Unidad de Bacteriología del CNSP del INS.
La especialista precisó que “los dos genotipos circulantes de A. baumannii en el Perú corresponde a las secuencias ST-2 Y ST-79 y a nivel de Sudamérica, el ST-2 parece circular únicamente en el Perú”
“Por lo que se recomienda un continuo monitoreo genómico de la resistencia antimicrobiana de A. baumannii, empleando secuenciación de genoma completo”, enfatizó Flores León.
Entre las medidas que los especialistas coinciden en señalar que, son importantes dentro del Plan Mundial y Nacional, mejorar la concienciación y comprensión de la Resistencia Antimicrobiana, fortalecimiento de conocimiento mediante vigilancia e investigación, reducción de la incidencia de infecciones a través de higiene efectiva y prevención de infecciones.
Así también consideran sumamente necesario optimizar el uso de agentes antimicrobianos y preparar argumentos económicos que favorezca el aumento de la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.
Así también consideran sumamente necesario optimizar el uso de agentes antimicrobianos y preparar argumentos económicos que favorezca el aumento de la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.
Durante el evento los especialistas participantes en el evento, atendieron a las preguntas y comentarios que se presentaron durante la ronda de preguntas realizadas a lo largo de la jornada académica que fue desarrollada en modalidad virtual y retransmitida en simultáneo en el Facebook Live del INS, en atención a la labor de promoción y fortalecimiento de la divulgación científica en temas de interés sobre salud publica en el país.