Diagnóstico, Retos y lecciones aprendidas de la COVID-19 en el país fueron presentados en seminario de los Viernes Científicos del INS
Nota de prensaExpertos sostienen que es necesario contar con sistemas de salud universales que garanticen el acceso efectivo, la disponibilidad de servicios, la aceptabilidad y la calidad




19 de abril de 2023 - 3:03 p. m.
“La pandemia nos ha dejado muchas experiencias y pérdidas importantes, pasando por un análisis oportuno de lo logrado y lo que nos falta avanzar. En el ámbito de la salud pública aún tenemos pendientes tareas por trabajar y el rol que cumple el INS hacia la ciudadanía es fundamental” señaló la Dra. Yamilee Hurtado, Directora General de la Oficina de Investigación y Transferencia Tecnológica (OGITT) del INS durante la inauguración de dicha los viernes científicos del INS.
Como primera ponencia, participó el Lic. Luis Ordoñez del CDC-Perú, quien expuso sobre donde estamos como país respecto al COVID-19 afirmando que “la letalidad en la primera y segunda ola fue muy alta, más del 8 % mientras que durante la tercera, cuarta y quinta ola fue menos del 2%, siendo en esta última el periodo de menor letalidad con 0,7%.”
Como primera ponencia, participó el Lic. Luis Ordoñez del CDC-Perú, quien expuso sobre donde estamos como país respecto al COVID-19 afirmando que “la letalidad en la primera y segunda ola fue muy alta, más del 8 % mientras que durante la tercera, cuarta y quinta ola fue menos del 2%, siendo en esta última el periodo de menor letalidad con 0,7%.”
“La experiencia nos ha demostrado que afrontamos en estos momentos grandes retos como profesionales de la salud y como país. Entre ellos, prepararnos para la transición a fase endémica, prepararnos frente a la próxima pandemia, el enfoque de una salud es importante, no solo viéndola desde la parte humana sino que tenemos que coordinar con los otros componentes como la salud animal, la salud ambiental, entre otros, porque la preparación es clave”, indicó Ordoñez Ibargûen.
Por su parte, el Dr. Cesar Cabezas, Asesor I de la jefatura y especialista en enfermedades infecciosas y tropicales del INS, expuso sobre los aportes del INS en la lucha contra la pandemia de la COVID-19 y perspectivas para el futuro.
Por su parte, el Dr. Cesar Cabezas, Asesor I de la jefatura y especialista en enfermedades infecciosas y tropicales del INS, expuso sobre los aportes del INS en la lucha contra la pandemia de la COVID-19 y perspectivas para el futuro.
El Dr. Cabezas indicó que “frente a la necesidad generada por la situación de la salud publica en el país, la institución ha logrado implementar tras dos años y un poco más de la llegada de la pandemia y actualmente el INS cuenta con 131 laboratorios facultados para el diagnóstico del virus del SARS CoV-2, los cuales integran la Red Nacional de Laboratorios y han permitido un incremento notable de pruebas realizadas desde inicios de la pandemia en el 2020”.
Justamente para hacer llegar esa tecnología a sitios alejados del país y con miras a descentralizar el diagnóstico de la COVID-19, el INS implementó 03 laboratorios móviles COVID MASKAQ y un laboratorio GEN MASKAQ, que recorren el país. “Más de 128 mil muestras han sido procesadas en las regiones de Junín, Huancavelica, Pasco, Piura, Madre de Dios, Lima provincias, Ancash, Cusco, Arequipa y Huánuco”, señaló el Dr. Cabezas.
Así también, se han implementado 37 puntos de diagnóstico molecular rápido de COVID 19 a nivel de Lima y las regiones del país y el desarrollo del Kit RT-LAMP SARS-CoV-2 liofilizado (Liocovid), todo lo cual nos llevó a desarrollar una propuesta para la implementación de un proyecto de inversión sobre mejoramiento y ampliación de los servicios brindados por el sistema nacional de vigilancia en salud pública en 25 departamentos”, indicó el destacado profesional del INS.
Cabezas Sánchez resaltó que uno de los más importantes retos asumidos por el INS en la salud pública del país, es buscar fortalecer el sistema en sus componentes de salud individual y salud colectiva, procurar el desarrollo de una planta de vacunas con la cooperación externa, que nos permita responder oportuna y adecuadamente a epidemias y pandemias futuras.
Cabezas Sánchez resaltó que uno de los más importantes retos asumidos por el INS en la salud pública del país, es buscar fortalecer el sistema en sus componentes de salud individual y salud colectiva, procurar el desarrollo de una planta de vacunas con la cooperación externa, que nos permita responder oportuna y adecuadamente a epidemias y pandemias futuras.
Finalmente, el asesor I resaltó que uno de los más importantes retos para la salud pública del país, es buscar fortalecer el sistema de salud en su componentes de salud individual y salud colectiva, procurar el desarrollo de una planta de vacunas con la cooperación externa, que nos permita responder oportuna y adecuadamente a epidemias y pandemias futuras, procurando limitar las inequidades que se acentuaron durante la pandemia del COVID-19.
Respecto a las lecciones aprendidas y retos impostergables de la pandemia COVID 19, participó la Dra. María del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud, quien resaltó que “una primera lección se impone la necesidad de actuar reflexivamente y llevar a cabo transformaciones reales en la forma de ver la vida y de actuar en el mundo”.
“Resulta un reto impostergable, cambiar la visión del mundo. No podemos pensar que la normalidad es la misma que antes de la pandemia. Lo que se haga de ahora en adelante, debe ser pensado de acuerdo a la experiencia vivida y considerando la evidencia producto de la investigación. Es urgente cambiar la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos”, afirma la Dra. Calle Dávila.