INS advierte importancia de mantener una permanente farmacovigilancia de los sueros antivenenos

Nota de prensa
Esto ante incremento de casos por mordeduras de serpientes debido al aumento de las lluvias y desbordes de los ríos
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3

16 de marzo de 2023 - 9:39 a. m.

El aumento de lluvias y el incremento de los niveles de los ríos producidos en las últimas semanas tras el paso del ciclón Yaku, pone en una situación de riesgo a las poblaciones que habitan diversos sectores de nuestro país, sobre todo en aquellos donde se reportan mayor cantidad de accidentes ofídicos.

“En ese sentido, los desastres naturales y la crisis climática, tienen una estrecha relación y un impacto directo, con este tipo de situaciones, pues ante el aumento de las lluvias, hay mayor probabilidad de reportes de mordeduras de serpientes debido a la proliferación de estos animales”.

“El aumento de avistamientos de estos reptiles en viviendas y otros espacios concurridos por personas, se debe a la llegada de la temporada de lluvias”, afirman los especialistas.

Por ello, el Personal del Centro Nacional de Productos Biológicos (CNPB), fue capacitado en Farmacovigilancia, la cual es definida según la OMS como la “ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.”

La jornada académica se realizó en el auditorio del Centro Nacional de Productos Biológicos (CNPB) del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud, donde se explicó la farmacovigilancia para los antivenenos que ellos fabrican.

Cabe indicar que el CNPB realiza el seguimiento a los sueros antivenenos durante su período de vigencia y comercialización y tiene como objetivo lograr la disponibilidad de los productos, proporcionando antivenenos de calidad, seguros y eficaces para lograr atender las necesidades de la población.

Por tal motivo, como fabricantes de los antivenenos y como parte de la labor que desarrolla el INS, los profesionales del CNPB brindan de manera permanente el entrenamiento y actualización del personal de salud en la atención de accidentes por animales ponzoñosos.

Así también, se encarga de actualizar el registro en la ficha clínica epidemiológica de las ocurrencias suscitadas de accidentes por animales ponzoñosos en aplicación de la NTS N°007-MINSA/DGSP-V.01 R.M. 215-2004/MINSA Norma Técnica Sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes por animales ponzoñosos, Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia aprobado según R.M. N°1053-2020/MINSA.

Si tiene alguna inquietud y/o sugerencia o cualquier sospecha de reacción adversa de nuestros productos, contáctanos a través del correo: farmacovigilancia@ins.gob.pe









Temas como la caracterización de riesgos, su trazabilidad, inmunogenicidad, infranotificación por confusión con los signos y síntomas propios del diagnóstico del accidente ofídico, así como las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs) usuales para los antivenenos como son reacción anafiláctica/anafilactoide, reacción térmica, reacción tardía y reacción inmediata fueron parte de los temas abordados durante la capacitación.





El evento contó con la exposición del Químico Farmacéutico Juan Carlos Albites Quispe, profesional especializado en Farmacovigilancia -Tecnovigilancia de Factio Qualitas SAC.

“La farmacovigilancia tiene entre sus actividades regulares la identificación y cuantificación del riesgo y sus factores asociados, por medio de observación clínica y notificación de sospechas de reacciones adversas, siendo este método reconocido como el más rápido y eficaz para la generación de alertas”, sostuvo el especialista.

Albites Quispe precisó que “asimismo hay que tomar en cuenta las señales o hipótesis de causalidad en el uso de los medicamentos en el mercado, así como los asociados al uso de los antivenenos que se fabrican en el Centro Nacional de Productos Biológicos”.