INS: “Necesitamos promover la educación sanitaria en el país en los grupos de riesgo de contraer el VIH a fin de prevenir nuevos casos”
Nota de prensaLo afirma el Dr. Félix Valenzuela, investigador del INS, responsable del estudio sobre la adherencia al tratamiento anti-retroviral en personas de poblaciones Awajun y Wampis que viven con VIH-SIDA en



26 de enero de 2023 - 4:32 p. m.
La pobreza extrema que caracterizan a muchas de estas comunidades, las condiciones de vida precaria, y los servicios de salud con muchas limitaciones son algunas de las características que presentan familias enteras en diferentes partes de las zonas alto andinas y de la selva de nuestro país.
Por ello y en atención a la necesidad de estas poblaciones, se debe reorientar el componente de educación sanitaria a nivel comunitaria con enfoque intercultural, teniendo en cuenta las culturas locales que son singulares en cada caso y buscando los modelos educativos más apropiadas con fines de contribuir al mejor logro de las políticas de intervención, señaló el Dr. Félix Valenzuela Oré, investigador del INS quien desarrolló a través del CENSI, dicho estudio.
Cabe indicar que el estudio de adherencia al tratamiento anti-retroviral, consistió se basa en visitas de evaluaciones previas que se venía desarrollando desde 2015, donde los centros de distribución de medicamentos anti-retrovirales se dispensaban en el Hospital de Nieva, Centro de Salud Nieva, Puesto de Salud Kusu Kubaim y Centro de Salud Huampami.
Cabe indicar que el estudio de adherencia al tratamiento anti-retroviral, consistió se basa en visitas de evaluaciones previas que se venía desarrollando desde 2015, donde los centros de distribución de medicamentos anti-retrovirales se dispensaban en el Hospital de Nieva, Centro de Salud Nieva, Puesto de Salud Kusu Kubaim y Centro de Salud Huampami.
“Estas políticas de intervención deben tener como eje la implementación de servicios de salud con pertinencia cultural, un componente poco entendido por muchos sectores y que es un aspecto fundamental en el diseño de las acciones de prevención, control y tratamiento de muchas enfermedades”, señala el Dr. Valenzuela Oré.
“Se hace necesario e impostergable, destacar que el trabajo científico en estas poblaciones, no sólo es desarrollar procedimientos o acopio de informaciones con el fin de difundir, sin cumplir con la ruta crítica de la ciencia, sino, además implica responsabilidad social y ética en la labor de concientizar a las poblaciones afectadas para recibir y cumplir con su tratamiento anti-retroviral”, agrega el investigador del INS.
Durante el proceso de la investigación, el acceso a estas poblaciones se realizó bajo el respeto mutuo, teniendo en cuenta la cultura, la estructura social y los derechos propios de las comunidades originarias que son refrendados en el Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Durante el proceso de la investigación, el acceso a estas poblaciones se realizó bajo el respeto mutuo, teniendo en cuenta la cultura, la estructura social y los derechos propios de las comunidades originarias que son refrendados en el Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Debemos tomar en cuenta que la cultura local configura el comportamiento epidemiológico de las enfermedades en estas poblaciones, los mitos, las creencias y costumbres locales determinan la forma de vida de los Awajún; el vínculo familiar, históricamente se establecen bajo estructuras y modelos propios; en este contexto, la enfermedad en general es interpretada como la brujería, maldad, hechicería. Existe también un sector de la población, quienes interpretan como castigo divino y resultado de un mal comportamiento; características de una cultura originaria, todo este hecho que configura el carácter epidemiológico del VIH-SIDA.
Como resultado de dicho estudio se concluyó que la población le brinda poca o nada de importancia a problemas como VIH-SIDA y las repercusiones que éstos pueden conllevar, por lo que es fundamental sensibilizar y generar conciencia, teniendo en cuenta que la principal forma de transmisión de VIH es por relaciones sexuales.
A ello, se aúna la realidad que se vive actualmente y que tiene mucha asociación con los hábitos y costumbres personales; el tener muchas parejas sexuales, tener relaciones sexuales sin protección y otros factores sociales y culturales que caracterizan a cada zona donde se muestra mayor número de casos
Cabe precisar que según el Ministerio de Salud, el 0.3% es la prevalencia de VIH en población general, mayor a 10% de prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres y mayor a 31% en mujeres trans.
La particularidad en la prevalencia de VIH en poblaciones Awajún es muy elevado, seis veces más de la prevalencia de población general promedio Perú; entre los factores que se suman a la alta prevalencia de VIH en estas poblaciones son las condiciones de extrema pobreza, limitaciones al acceso a los servicios de salud, educación de baja calidad, entre otros.
La incidencia de nuevos casos de VIH en la Región Amazonas ha venido en incremento, sin signos de control desde 2012 (82 casos nuevos) llegando hasta 257 casos nuevos en 2017. Durante la pandemia COVID-19 los nuevos casos igualmente fueron incrementándose, proporcional al número de tamizajes realizadas.
En suma, esto refleja que hay muchos casos sin diagnosticar, que pone en mayor riesgo a la población originaria principalmente; estos indicadores requieren de mayor interés y esfuerzo, así como, rediseño de intervenciones sanitarias en poblaciones con culturas particulares.
El Dr. Félix Valenzuela Oré es Doctor en Salud Pública (UNFV), Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales (UPCH), Licenciado en Enfermería (UNSCH); Investigador RENACYT/CONCYTEC, Investigador del Instituto Nacional de Salud/Ministerio de Salud; Docente de la Universidad Científica del Sur y Universidad Peruana Los Andes. Investigador en temas de salud pública, interculturalidad y salud (aymaras, quechuas y amazónicos), Mentor Voluntario Capacitado de CONCYTEC, entre otros.