Se impulsa atención de salud con respeto a la cultura en comunidades indígenas andinas y amazónicas
Nota de prensaIniciativa tiene como fin fortalecer capacidades en salud intercultural en el personal de salud




2 de enero de 2023 - 5:19 p. m.
Como parte de las actividades de formación, durante el 2022, el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud, más de 320 profesionales y técnicos de la salud fueron capacitados en el Diálogo Intercultural de Salud (DIS), estrategia para articular las intervenciones de salud en conjunto con la comunidad, valorando su cultura, sus conocimientos y tradiciones para actuar en los problemas de salud que más les afectan.
Según precisó el Dr. Gualberto Segovia Meza, esta actividad comprende la capacitación, generación y uso del conocimiento para que el personal de salud impulse o lidere procesos de la salud intercultural, tomando en cuenta no solo su conocimiento técnico, sino que incorpora la medicina tradicional y sobre todo es la comunidad a través de sus representantes participa activamente en actividades acordadas entre todos los actores locales.
En el 2022, son más de 170 establecimientos de salud del primer nivel de atención de Puno, Ucayali, Amazonas, La Libertad, San Martín, Huánuco, Junín y Loreto, los que cuentan con personal de salud capacitados.
Estas acciones permiten mejorar la atención que el personal de salud que desarrollan en comunidades kiwchua, shawi, shipibos, ashaninkas, asheninkas, yine, nahuas, shipibo konibo, mashiguenga, yaneshas, awajúm, wampis, hispanohablantes (mestizos), quechuas, aimaras y afroperuanas.
Entre los temas de salud se encuentran el abordaje del trabajo de vigilancia comunitaria en acciones de prevención y control de la Covid-19, tuberculosis, VIH/sida, salud sexual reproductiva, Salud Mental, captación y el procesamiento de muestras para el diagnóstico de casos con la viruela del mono (monkeypox), protección en la salud infantil y cambio climático para servicios con pertinencia cultural y otras prioridades sanitarias en poblaciones originarias andinas, amazónicas.
Uno de estos componentes de capacitación es la formación de facilitadores en salud intercultural en que el personal de salud capacitado desarrolla sus Diálogos Interculturales de Salud en sus comunidades de intervención, convoca a los apus, autoridades locales, iglesias, organizaciones indígenas, promotores de salud y programas sociales, docentes, entre otros; identifican en forma conjunta los problemas, las acciones para abordarlo y asumen responsabilidades para su ejecución y plazos de tiempo y que son anotados en un acta de acuerdos y compromisos entre el personal de salud y los actores participantes para ejecutarlos.
Desde el 2017, el CENSI del INS despliega esta estrategia en salud intercultural para gestionar la dimensión cultural y vincular el personal de salud con respeto a la cultura y tradiciones de las comunidades y buscar su participación en las acciones de salud que se desarrollan en sus territorios.
Desde el 2017, el CENSI del INS despliega esta estrategia en salud intercultural para gestionar la dimensión cultural y vincular el personal de salud con respeto a la cultura y tradiciones de las comunidades y buscar su participación en las acciones de salud que se desarrollan en sus territorios.