“La información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población”.
Nota de prensaEntrevista al Médico Henry Mormontoy, salubrista y magíster en salud pública con mención en epidemiología del INS.




14 de diciembre de 2022 - 11:03 a. m.
“La información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población”.
1.-Con la llegada de la pandemia, se visualizaron muchas carencias y dificultades que afrontaba la salud pública en el país. A casi tres años de la llegada de la COVID-19, ¿qué tanto considera se ha avanzado en esa línea y que temas aún están pendientes en la agenda?
La pandemia de la COVID-19 constituye uno de los acontecimientos más importantes para la humanidad y ha tenido efectos devastadores para el Perú no solo en términos de salud, sino también en términos sociales y económicos. Hasta diciembre del 2022, en nuestro país se han reportado más de 4 millones de infectados, más de 200 mil fallecidos con una tasa de letalidad que ha bajado hasta actualmente estar en 5 %.
Frente a esta situación, el sector salud priorizó la promoción y prevención social a través del distanciamiento social, aislamiento de los casos positivos, uso de mascarillas y lavado de manos, seguimiento epidemiológico de casos y contactos y atención especializada que un primer momento fue necesario priorizar la ampliación de la oferta hospitalaria y de cuidados intensivos, teniendo como estrategia para disminuir los fallecidos y casos graves, la inmunización masiva. A la fecha, hay déficit de la cobertura para la tercera y cuarto dosis, estando esta última en casi 25% de la población.
El Instituto Nacional de Salud frente a la pandemia continúa realizando las pruebas moleculares confirmatorias, y trabajando en el fortalecimiento de los laboratorios para el diagnóstico descentralizado, realizando investigación y generación de evidencias y el secuenciamiento genómico del SARS CoV-2 en el Perú.
Sin duda existen aún temas pendientes, como la adopción de un sistema de vigilancia de salud pública para la detección temprana de casos, así mismo, el fortalecimiento de las instituciones científicas y médicas para el desarrollo de investigación, innovación y desarrollo basado en las prioridades nacionales contra la COVID 19, entre otras.
Sin duda existen aún temas pendientes, como la adopción de un sistema de vigilancia de salud pública para la detección temprana de casos, así mismo, el fortalecimiento de las instituciones científicas y médicas para el desarrollo de investigación, innovación y desarrollo basado en las prioridades nacionales contra la COVID 19, entre otras.
2.-Ud. tiene un magíster en salud pública con mención en epidemiología, cuéntenos ¿qué áreas abarca esta especialidad y que es lo que permite el estudio de la epidemiología en el ámbito de la ciencia?
Como parte de la Salud Pública, la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. La Epidemiología como disciplina básica de la salud pública "es el estudio de la distribución y determinantes de los eventos relacionados con el estado de salud de poblaciones específicas y la aplicación de éste conocimiento a la prevención y control de los problemas de salud". Mediante el método epidemiológico – que consiste en observar, medir, comparar y proponer - busca proporcionar resultados a través de la investigación epidemiológica y mediante la vigilancia de problemas sanitarios, identificar prontamente amenazas a la salud pública y, en consecuencia, implementar medidas de control.
3.-A lo largo de la historia, el Perú ha afrontado diversas epidemias, unas más complejas que otras, pero que han sido atendidas y controladas en su momento. Sin embargo, algunas persisten como el dengue, la tuberculosis multidrogorresistente amenaza con llegar a serlo y se acaba de reportar oficialmente el rebrote del primer caso de gripe aviar en el Perú. ¿A que se debe esta situación, cuales cree que son los factores que no se están tomando en cuenta para revertir esta realidad sanitaria?
La salud está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores, que son los determinantes de la salud, que incluye al medio ambiente, los estilos y hábitos de vida, el sistema sanitario y la biología humana. Esta interacción condiciona la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes, donde la promoción la salud toma en cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes.
4.- ¿Cuáles considera han sido sus más importantes experiencias en el campo de la salud pública y la epidemiologia a nivel del INS en los últimos años?
Mi labor en el INS, está en función de la gestión de la investigación, que busca promocionar, desarrollar y difundir los resultados de la investigación en salud, en ese sentido, el INS es el encargado de proponer políticas públicas, bajo ese contexto, participé en varios procesos de identificación de prioridades nacionales y regionales de investigación.
5.-Se sabe que la labor de los doctores no tiene horarios ni fechas especiales porque es una labor de servicio, en su caso ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo y cual es su mayor anhelo como profesional de la salud?
Mi labor como médico gestor en el Área de Estudios Observacionales y epidemiológicos de la Oficina Ejecutiva de Investigación de la OGITT, se desempeña día a día con un gran grupo humano, donde priorizamos el trabajo en equipo, el respeto de todas las ideas y la empatía entre todos. Disfrutamos almorzar en grupo, donde aprovechamos para conversar y compartir anécdotas.
Una de mis metas profesionales es de culminar con mi grado de Doctorado y hacer un posgrado en el extranjero.