“La pandemia trajo la necesidad de capacitarnos en otras áreas del laboratorio clínico como la biología molecular”
Nota de prensaLa pandemia de la COVID-19 ha logrado visualizar la labor del tecnólogo médico, conversamos con el Lic. Jhonatan Rabanal Sánchez sobre su labor en el INS

1 de diciembre de 2022 - 5:10 p. m.
“Necesitamos promover la investigación desde pregrado y poner énfasis en la capacitación de los jóvenes tecnólogos médicos”
“La pandemia trajo la necesidad de capacitarnos en otras áreas del laboratorio clínico como la biología molecular”
La pandemia de la COVID-19 ha logrado visualizar la labor del tecnólogo médico, por parte del público general. En efecto, es el Tecnólogo Médico, el profesional del laboratorio que aporta la evidencia científica y que apoya las hipótesis diagnósticas de otros profesionales de la salud como los médicos, desempeñando en esta pandemia un rol importante pues realiza los exámenes de PCR para el diagnóstico de COVID-19. Justamente para conocer más de su labor, conversamos con el Tecnólogo médico del INS, el Lic. Jhonatan Rabanal Sánchez
1.- ¿Qué lo motivó a elegir esta profesión y desde cuando supo que sería a lo que se dedicaría?
Desde que era niño tuve la curiosidad por saber y entender el funcionamiento de lo que me rodeaba. En especial me interesaban las ciencias naturales y las matemáticas. Sin embargo, tenía claro que debía enfocarme en algo concreto y que pueda contribuir con la sociedad. Es por ello que, cuando acabé la secundaria decidí estudiar Tecnología Médica en la especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica.
2.-Hasta hace unos años, la labor del tecnólogo médico era poco visualizada y no menos comprendida, ¿que tanto se ha avanzado a la actualidad y cuáles son las áreas que comprenden la labor de este profesional?
Efectivamente, hasta hace pocos años la labor del tecnólogo medico era eminentemente asistencial y poco enfocada a la investigación. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un auge en la investigación en el Perú, no solo de parte de los tecnólogos médicos sino también de otras carreras de la salud. Las áreas que comprenden la labor del Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica son todas las áreas del laboratorio clínico enfocadas en el diagnóstico de laboratorio, como son bioquímica, microbiología, hematología, etc. Así mismo, al igual que las demás profesiones de la salud, la investigación básica y aplicada, forma parte de la labor profesional del tecnólogo médico.
3.-El tecnólogo médico es un profesional altamente especializado y capacitado, cuéntenos sobre los estudios que ha realizado a lo largo de su labor.
Realicé mi pregrado en la Universidad Nacional Federico Villarreal donde recibí una formación básica en las diversas áreas del Laboratorio Clínico. Sin embargo, al acabar la licenciatura aun no tenía muy claro el área a la que me dedicaría. Es por ello que luego realicé dos posgrados. Estudié una maestría en Microbiología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego otra maestría en Informática Biomédica en Salud Global con mención en Bioinformática en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En ambas maestrías consolidé lo aprendido en pregrado y aprendí a formular y desarrollar proyectos de investigación. Considero que el perfeccionamiento mediante una maestría es fundamental para el desarrollo de todo profesional.
4.-Ud. Integra el equipo responsable del proyecto sobre el “Desarrollo de tres prototipos de ensayos inmunocromatográficos para la detección rápida de cadmio, mercurio y arsénico en muestras de orina”, presentado por CENSOPAS para el concurso organizado por Prociencia. Cuéntenos ¿de qué se trata, que actividades específicas realizó y que representó toda esa experiencia?
Nuestro proyecto nace de la necesidad de realizar tamizajes en poblaciones vulnerables expuestas a metales pesados debido principalmente a actividades antropogénicas como la minería. A raíz de ello surgió la idea de buscar métodos alternativos y desarrollarlos en nuestro país. En la búsqueda de nuevos métodos de investigación, encontramos que, en muchos países, se venían desarrollando métodos inmunocromatográficos basados en nanopartículas de oro coloidal. Es por ello que usamos como base esa tecnología para el desarrollo de nuestra propuesta. Para mi esa experiencia representó un gran reto, ya que estuve involucrado en cada etapa del proceso de desarrollo del proyecto y participé activamente en la formulación y redacción de la metodología. Nuestro proyecto abre una nueva línea de investigación en CENCOPAS enfocada en el desarrollo de biosensores, lo cual permitiría el tamizaje de marcadores de exposición y efecto de manera rápida, barata y de fácil implementación; ya que no requerían de equipamiento costoso ni una infraestructura compleja.
5.- ¿qué se necesita potenciar más en la labor del tecnólogo médico en nuestro país tanto a nivel de laboratorio como de divulgación académica?
Considero que existen muchos aspectos que necesitamos potenciar, en especial se debería promover la investigación desde pregrado y poner énfasis en la capacitación de los jóvenes tecnólogos médicos. Lamentablemente de las pocas universidades que ofrecen la carrera de Tecnología Médica son poquísimas las escuelas profesionales que realizan investigación, y son muy escasos los docentes tecnólogos médicos que hacen investigación. Es por ello que considero que el impulso de la investigación científica en estudiantes de Tecnología médica es fundamental para el desarrollo de nuestra profesión.
6.- ¿Cuál considera ha sido el nivel del impacto de la tecnología en la tarea que cumplen los tecnólogos médicos, sobre todo en el marco de experiencia que significó la llegada de la COVID-19?
El impacto ha sido enorme, la pandemia trajo la necesidad de capacitarnos en otras áreas del Laboratorio clínico no tan conocidas para los tecnólogos médicos, como la Biología Molecular. Considero que la pandemia nos ha dejado una mayor experiencia en el manejo de ciertas áreas, lo cual va permitir la implementación de nuevas metodologías en el Laboratorio Clínico. Sin embargo, la pandemia también dejo en evidencia las diversas falencias de nuestro sistema de salud y la escasez de profesionales altamente calificados en áreas cruciales.
Debido a ello, considero que potenciar la investigación en salud a través de proyectos de investigación permite crear nuevas competencias e incentivar la capacitación de los diversos profesionales de la salud.
7.- ¿Qué consejos y recomendaciones les dejaría a los colegas que están iniciándose en su labor profesional como tecnólogos médicos?
Les aconsejaría que siempre estén en constante autoaprendizaje y capacitación mediante la lectura constante de artículos de investigación del área de su interés. Así mismo, les diría que traten de ver el área de la salud de una manera más holística e integren las experiencias de otros profesionales.
Entrevista: Milagros Serrano Mestanza
Oficina de Comunicaciones del Instituto Nacional de Salud
Oficina de Comunicaciones del Instituto Nacional de Salud